La necesidad creciente de las empresas por conocer y controlar el mercado provoca que, cada vez con mayor frecuencia, se exploren y se apliquen nuevas tendencias de investigación que permitan obtener mejores resultados a las compañías.
En este sentido las empresas comienzan a ser conscientes de las posibilidades que el análisis territorial de mercados presenta para aumentar sus rendimientos. Partiendo de la premisa de que toda actividad económica se encuentra ubicada en un punto concreto del territorio, el conocimiento del mismo, así como de las características de su entorno, se plantea indispensable para afrontar con éxito la planificación estratégica de la actividad.

En base a esta realidad, las técnicas óptimas de análisis recomendadas para tal fin pasan por utilizar métodos de Geomarketing que permiten visualizar la información disponible acerca del mercado, modelizar comportamientos, prever situaciones de conductas futuras, dibujar posibles escenarios, y evidenciar de manera clara e intuitiva aquellas decisiones que resulten más recomendables para las empresas.
Las organizaciones son conscientes de esta necesidad y pese que, en muchos casos, no son conscientes de su realización, el Geomarketing como disciplina aplicada en el ámbito empresarial es toda una realidad. Los sectores económicos en los que se aplica en la actualidad como herramienta imprescindible para la toma de decisiones, son innumerables, siendo especialmente significativos en aquellas compañías que disponen de una fuerte red comercial.
Solución a un problema de apertura de nuevas tiendas
El geomarketing por tanto se trata de una solución ideal para todas aquellas empresas, dada su importante componente geográfica, que necesiten un conocimiento espacial detallado en relación a las variables implicadas en su negocio.
Un ejemplo de problema que se puede presentar en el mundo empresarial es el siguiente: imaginemos una empresa familiar dedicada a la venta de mobiliario del hogar desea dar un salto y convertirse en una cadena nacional.
La dirección está convencida de que la empresa tendría éxito fuera de su actual área de mercado, pero tienen dudas. Por un lado, saben que el crecimiento actual del negocio es bajo y eso terminará perjudicándolo seriamente en los años venideros, por el bajo rendimiento de sus localizaciones, pero por otro lado, temen que una rápida expansión pueda superar a una plantilla que, aunque experimentada, es pequeña.
Una solución ofrecida por las técnicas de geomarketing consistiría en establecer una matriz de clasificación de los mercados potenciales con el fin de detectar un determinado número de áreas metropolitanas prioritarias en el primer año del plan de expansión.
A continuación, se analizan las zonas seleccionadas, bajo un prisma microterritorial, para encontrar los lugares más adecuados, dentro de las mismas, para la localización de las nuevas tiendas.

Las ventajas de este enfoque son obvias: por un lado, la dirección podrá contar con un anteproyecto para su plan de expansión; por otro, las entidades que financian el negocio tendrán una mayor confianza en un proyecto basado en estudios racionales y científicos; por último, la concentración de las nuevas tiendas en zonas de alta potencialidad permitirá un ahorro de tiempo y dinero.
Fuentes:
- Coro Chasco, y. (2003). ”El geomarketing y la distribución comercial”
- Mª Pilar Peñarrubia Zaragoza. «Aproximación a la aplicación del geomarketing a la renovación de destinos turísticos de litoral«
Autor: Alejandro Dimas.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!