Sin lugar a duda el 2020, será recordado como el año en el cual un minúsculo enemigo puso en jaque a toda la estructura social, después que la angustia inundó el mundo, la amenaza se volvió global y la crisis del COVID-19 nos inundó por completo.
Quien diría que en pocas semanas el mundo entero se paralizaría, la movilidad se redujo, sumergiéndonos progresivamente en un confinamiento obligado, que nos ha hecho reflexionar sobre las formas de afrontar futuras crisis globales.
La crisis del COVID-19 ha producido a gran escala datos georreferenciados (geodatos), por la amplia cobertura y seguimiento que se está dando en el mundo. Nos hemos visto envueltos por cúmulos de geodatos que a diario son ofrecidos en la web y que complica su adecuada gestión en un entorno SIG.
Sin una eficiente gestión de geodatos se hace complejo su utilización, para sustentar análisis espaciales que permitan desarrollar proyectos que generen propuestas idóneas al manejo de esta crisis global.
Gestión de geodatos
La gestión hace referencia a la acción de administrar eficientemente los geodatos y abarcando la idea de disponer, dirigir, ordenar y organizar un reservorio de datos para su análisis.
Una eficiente gestión requiere definir un conjunto de estrategias, para afinar los procesos de generación, actualización, conservación y acceso a los geodatos, para atender las necesidades de información y mejorar la toma de decisiones.
El principal reto de hoy es encontrar el financiamiento y los modelos de negocio apropiados, para mantener los datos precisos y de calidad, a medida que crece la demanda de geodatos para soportar los análisis en un entorno SIG.
Valorando los geodatos
A pesar que los costoso de generación, procesamiento y almacenamiento de los geodatos han disminuido, debemos tener claro un modelo de negocio, que permita el retorno de la inversión. Debemos ver a los datos como un activo de alto valor depreciable en el tiempo.
Un modelo de negocio, en el cual, se plantee el ciclo de vida de los datos, permitirá a las organizaciones potencial el valor económico de los geodatos, que utilizan o comercializan en el entorno digital.
Modelos de gestión
Son herramientas que mejoran los procesos de captura, manejo, acceso y uso de los datos para que sean útiles y sean aprovechados a su máxima capacidad.
El modelo de gestión de geodatos se puede apoyar en los conceptos del modelamiento orientado a objetos, que permite modelar cualquier elemento, factor o sistema. Además, provee formas de abstracción para representar sistemas de acuerdo con la forma en que estos se perciben en el mundo real (Rocha, 2017).
Sistemas de gestión
Estos sistemas están conformados por las herramientas tecnológicas, para satisfacer los requisitos de gestión de datos, los servicios de datos de calidad, los estándares para asegurar la interoperabilidad y las políticas de seguridad de los geodatos.
Ellos deben cumplir los requisitos normativos y estándares relacionados a su eficiente gestión (OGC e ISO), para asegurar el uso responsable, compromiso social e interoperabilidad requerida para ser compartido en todos los medios.
Actualmente existen muchas posibilidades de crear eficientes sistemas de gestión de geodatos mediante la utilización de aplicaciones en entornos libres, ya sea mediante almacenamiento tradicional, utilizando ficheros de datos o mediante la aplicación de soluciones más robustas como, por ejemplo, las bases de datos especiales que permiten una escalable gestión de geodatos.
Si quieres saber más detalles sobre la gestión de geodatos, puede que te interese el curso de Geodatos en aplicaciones web. Ingrese al enlace, para conocer cómo sacar el mayor provecho a los geodatos disponibles, utilizando las aplicaciones web.
Autor:Jorge Viloria.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!