CartoCiudad es un proyecto colaborativo dentro del Sistema Cartográfico Nacional de producción y publicación de direcciones postales, topónimos, poblaciones y límites administrativos de España a través de servicios web.
En la siguiente entrada vamos a conocer algo más sobre este proyecto cartográfico público y haremos un ejemplo de geocodificación de direcciones postales usando la herramienta «Conversor Coordenadas ↔ Direcciones». El ejemplo se realiza con la geocodificación de los Patios de Córdoba 2023, proyecto incluido en elaboración del Plan de Gestión del Centro Histórico de Córdoba que estamos desarrollando desde Geoinnova.
Datos y servicios de CartoCiudad
Los datos del proyectos, que se distribuyen bajo licencia CC BY 4.0, proceden de distintas fuentes: Sistema Cartográfico Nacional de España, Catastro, Comunidades Autónomas, INE, Correos y el IGN.
El acceso a esta información geográfica se realiza mediante distintos servicios:
- Visualización. CartoCiudad cuenta son su propio Visor y ofrece servicios de visualización WMS (Direcciones postales y Redes de Transporte) y WMTS (Callejero)

- Descarga. Las descargas se realizan a través de servicios WFS (Direcciones postales) o son accesibles del el portal de Centro de Descargas del CNIG para el caso de Portales y manzanas por provincias.

- Geoprocesamiento. CartoCiudad publica varios tipos de servicios usando la interfaz API REST o servicios OGC WPS (Web Processing Service). Estos servicios pueden ser consumidos desde aplicaciones de escritorio, desarrollos web como visores de mapas o directamente usando lenguajes de programación como Python.
Geocodificación
Centrándonos en los servicios de geocodificación es importante distinguir entre geocodificación directa e inversa.
La geocodificación directa consiste en realizar un proceso o petición en la cual a partir de una dirección postal obtenemos las coordenadas geográficas de localización (Dirección -> Coordenadas)
En el siguiente ejemplo usamos dirección de la API REST de para obtener las coordenadas de la sede de Geoinnova en Pamplona
Para realizar una petición de geocodificación indirecta en este caso necesitaremos las coordenadas a partir de las cuales obtener una dirección postal de CartoCiudad
Puedes saber más sobre en qué consiste los servicios de geocodificación en esta entrada Geocodificación: Definición y principales servicios web de geocoding
Conversor de Coodenadas-Direciones postales
El Conversor de Coodenadas-Direciones postales de CartoCiudad es una aplicación web que permite subir un archivo con direcciones o coordenadas y obtener la geocodificación de los datos.

Actualmente el servicio admite archivos en CSV que deben cumplir una serie de requisitos
- Estar codificados en UTF-8
- Usar como delimitador el símbolo pipe «|»
- No debe tener más de 60.000 registros o filas
- Debe contar con una estructura mínima con los siguientes campos
TIPO_VIA|NOMBRE_VIA|PORTAL1|PORTAL2|CODPOSTAL|COD_INE_MUNICIPIO|LATITUD_WGS84_4326|LONGITUD_WGS84_4326|MUNICIPIO|PROVINCIA
Los campos obligatorio son la denominación de la vía, el número del portal 1 o punto kilométrico y código INE del municipio.
Una vez contemos con el CSV correcto lo subiremos al formulario web de la herramienta y nos devolverá otros CSV con los resultados de la codificación
Ejemplo de geocodificación de los Patios de Córdoba 2023
Actualmente estamos en proceso de elaboración del Plan de Gestión del Centro Histórico de Córdoba. En este proyecto los datos geográficos tienen un papel fundamental para el análisis de los indicadores que pueden afectar a los Valores Universales Excepcionales (VUE) que motivan este tipo de declaraciones.
Córdoba cuenta además con otra declaración mundial de la Unesco, en este caso inmaterial, que corresponden con la Fiesta de los Patios. El análisis de este bien inmaterial identificado con los espacios libres privados donde se manifiesta es parte de los trabajos de Plan de Gestión.
Contamos con un listado de los patios en la web de «Amigos de los Patios Cordobeses». Este listado, además de la ubicación que corresponde con el nombre del patios, ofrece datos sobre su categoría, modalidad, accesibilidad y premios recientes.

Una vez pasada la información a un formato tabular, el paso siguiente ha consistido en añadir los campos requeridos por el Conversor y completar los datos obligatorios. En este caso, solo era necesario añadir el código INE de Córdoba.
Generado el CSV definitivo es subido como adjunto al formulario del Conversor que, tras validar el formato del CSV, nos devolverá un nuevo CSV con las coordenadas geográficas (WGS84) y un resumen sobre el proceso de geolocalización de cada registro.

Tratamiento con QGIS
El último paso consistirá ya en la creación de la capa geográfica con el SIG abierto QGIS. QGIS cuenta con la opción de carga de archivos delimitados donde, tras indicarle los campos de coordenadas y el sistema de referencia nos devolverá la capa puntual final.

Si estás interesado en aprender cómo usar QGIS en tus proyectos de empresa no dudes en revisar nuestro a apartado de Formación.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!