• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Medio Ambiente SIG

7 formas de realizar análisis de la biodiversidad de especies y hábitats

23/09/2021 Deja un comentario

¿Quieres aprender a analizar la biodiversidad con QGIS, open data y otras herramientas como Google Earth Engine? Pues aquí te dejamos una reseña de un entretenidocurso de análisis de la biodiversidad de especies y hábitats con QGIS, Google Earth Engine y Opendata para que aprendas a sacarle el máximo partido a tus datos de campo y a los datos abiertos de biodiversidad y medio ambiente que encontrarás en Internet a través de ciencia ciudadana y plataformas científicas.

Igual echas de menos datos medio ambientales vinculados a distribución de especies, variables ambientales, entornos naturales o hábitats. Pero lo cierto es que dispones de infinidad de plataformas que recopilan datos masivos de estos aspectos como las plataformas del GBIF, Copernicus, WorldClim, iNaturalist o la NASA.

Con ayuda de plugins especializados en análisis ambientales puedes generar mapas destinados a evaluar la distribución de las especies, analizar los hábitats favorables para ellas, evaluar la fragmentación del territorio o procesar los datos climáticos para trabajar las variables ambientales a las que se encuentran sometidas. Algunas de las muchas herramientas open source que puedes encontrar en el curso dispones de GBIF Occurrences, LecoS, FragSscape, Earth Engine, TimeManager, TAME y otros plugins afines para procesar datos de conservación.

Contenidos ocultar
Análisis de datos de ambientales en la nube
Análisis por teledetección
Descarga masiva de datos científicos
Análisis de mapas de biodiversidad
Radioseguimiento de especies y conectividad
Fragmentación territorial
Mapas de aptitud y flujos de dispersión

Análisis de datos de ambientales en la nube

El volumen de datos de distribución de especies y variables ambientales es tan elevado que tu SIG de escritorio puede no ser suficiente para analizar y procesar tanta información. Por eso, cuentas con herramientas como Google Earth Engine, que te ayudará a acceder a pesadas colecciones de datos científicos para procesarlos en la nube y descargar sus resultados en cuestión de segundos. Aprendiendo sencillas líneas de código podrás acceder a los datos, filtrarlos y representarlos o descargarlos generando tus propios scripts en Earth Engine.

Análisis por teledetección

El open data vinculado a imágenes satélite, también es una interesante referencia para analizar el seguimiento de los recursos naturales. Uno de los mayores problemas en la pérdida de hábitats se encuentra en la deforestación y los incendios de masas forestales. Aprenderás a descargar y gestionar imágenes satélite de acceso libre (como imágenes Landsat y Sentinel) para componer índices temáticos y representaciones de imágenes a falso color. Así, podrás localizar y evaluar la severidad de incendios en zonas naturales analizando la perdida de superficie de los hábitats afectados.

Descarga masiva de datos científicos

Si no sabes dónde ni cómo conseguir datos científicos de distribución de especies y variables ambientales, aprenderás las principales plataformas de descarga de datos abiertos provenientes de la ciencia ciudadana o de organismos científicos que suministran cartografía temática como las citas de especies, imágenes satélite, variables climáticas o entornos naturales. El acceso a plataformas y herramientas como OBIS, WorldClim, Trends.Earth, GBIF, TerraClimate o iNaturalist puede ayudarte a descargar citas de distribución de especies y capas temáticas ambientales que caractericen el territorio para trabajar la modelización de entornos naturales o la distribución de especies con programas como Maxent o Diva-GIS.

Análisis de mapas de biodiversidad

Con ayuda de datos de campo, o mediante datos abiertos, puedes generar mapas descriptivos de aspectos como la riqueza de especies, la distribución de las amenazas, procesar mapas de calor mediante hotspots o cuantificar esfuerzos para mejorar el sistema de seguimiento de las especies que plantees en las salidas de campo. Planificando mallas y evaluando cómo se reparten los datos, puedes elaborar en QGIS este tipo de mapas clave en todo estudio ambiental de biodiversidad.

Radioseguimiento de especies y conectividad

Técnicas como el radiotracking o radioseguimiento permiten conocer cómo se distribuye una especie y utiliza el territorio a lo largo de las etapas de su vida. Analizar los movimientos migratorios o identificar corredores y rutas de desplazamiento que conecten espacios son algunas de las posibilidades que tienes para gestionar el territorio y tratar de plantear técnicas que garanticen la permeabilidad de los ecosistemas. Empleando herramientas como TimeManager o analizando mapas de fricción territorial podrás representar los datos migratorios y los trazados recurrentes de las especies.

Fragmentación territorial

Con ayuda de los plugins de QGIS, conseguirás cuantificar métricas paisajísticas o vinculadas a los hábitats donde se refugian las especies. Las funciones tradicionales de Fragstats están disponibles en herramientas similares de QGIS pudiendo evaluar la manera en la que se fragmenta un territorio y vincular el nivel de fragmentación existente en zonas de campeo o espacios naturales protegidos. Si quieres saber la supervivencia de tus especies a la hora de reproducirse, necesitarás conocer sus superficies y la manera en la que se reparten los parches clave de reproducción.

Mapas de aptitud y flujos de dispersión

Trabajando con variables ambientales que condicionen la supervivencia de la especie conseguirás identificar sus entornos más apropiados, ya sea una especie amenazada o una especie exótica invasora. Combinando estas variables ambientales, podrás generar sencillos mapas temáticos que describan los lugares más apropiados para reintroducirlas, dónde refugiarse o donde desempeñarán una colonización ante una invasión.

Los mapas de flujo te ayudarán a permutar los datos de distribución y representar la manera en la que se dispersa una especie a lo largo del tiempo, por ejemplo, ante una especie exótica invasora.

Si todavía sigues teniendo carencias en QGIS a la hora de trabajar tus datos ambientales y los datos de distribución de especies que tomas en campo, es hora de aprender a estructurar y gestionar adecuadamente tus inventarios. Puedes tomar como referencia los estándares de Plinian Core o Darwin Core para documentar correctamente tus datos y empezar a tomar coordenadas en campo correctamente para no perder ni un registro.

Apúntate a nuestro curso de análisis de la biodiversidad de especies y hábitats con QGIS, Google Earth Engine y Opendata y empieza a sacar partido a la representación y análisis de tus datos ambientales y de biodiversidad en QGIS.

Apúntate a nuestra newsletter semanal

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

2 plugins para descargar en QGIS mapas de Google Maps, OSM, Bing …
27/06/2022
Curvas de nivel generadas de la zona.
Curvas de nivel con QGIS 3.X
06/06/2022
QGIS, ArcGIS Pro y sus principales diferencias
02/06/2022

Roberto Matellanes Ferreras

Licenciado en Ciencias Ambientales con experiencia como responsable en la elaboración de cartografía nacional vinculada al Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, incluyendo la elaboración y gestión de la distribución de especies de flora y fauna así como hábitat y espacios naturales protegidos. Técnico de Evaluaciones de Impacto Ambiental en proyectos de repercusión ambiental para empresas y organismos públicos como Dragados, Canal de Isabel II, Eptisa, FCC, Isolux y diversas Confederaciones Hidrográficas.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción

© 2022 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Desde Geoinnova utilizamos cookies propias y de terceros para fines técnicos, analíticos y de marketing, para con ello poder ofrecerte una mejor experiencia de usuario.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}