¿Quieres aprender a analizar la biodiversidad con QGIS, open data y otras herramientas como Google Earth Engine? Pues aquí te dejamos una reseña de un entretenidocurso de análisis de la biodiversidad de especies y hábitats con QGIS, Google Earth Engine y Opendata para que aprendas a sacarle el máximo partido a tus datos de campo y a los datos abiertos de biodiversidad y medio ambiente que encontrarás en Internet a través de ciencia ciudadana y plataformas científicas.

Igual echas de menos datos medio ambientales vinculados a distribución de especies, variables ambientales, entornos naturales o hábitats. Pero lo cierto es que dispones de infinidad de plataformas que recopilan datos masivos de estos aspectos como las plataformas del GBIF, Copernicus, WorldClim, iNaturalist o la NASA.
Con ayuda de plugins especializados en análisis ambientales puedes generar mapas destinados a evaluar la distribución de las especies, analizar los hábitats favorables para ellas, evaluar la fragmentación del territorio o procesar los datos climáticos para trabajar las variables ambientales a las que se encuentran sometidas. Algunas de las muchas herramientas open source que puedes encontrar en el curso dispones de GBIF Occurrences, LecoS, FragSscape, Earth Engine, TimeManager, TAME y otros plugins afines para procesar datos de conservación.
Análisis de datos de ambientales en la nube
El volumen de datos de distribución de especies y variables ambientales es tan elevado que tu SIG de escritorio puede no ser suficiente para analizar y procesar tanta información. Por eso, cuentas con herramientas como Google Earth Engine, que te ayudará a acceder a pesadas colecciones de datos científicos para procesarlos en la nube y descargar sus resultados en cuestión de segundos. Aprendiendo sencillas líneas de código podrás acceder a los datos, filtrarlos y representarlos o descargarlos generando tus propios scripts en Earth Engine.

Análisis por teledetección
El open data vinculado a imágenes satélite, también es una interesante referencia para analizar el seguimiento de los recursos naturales. Uno de los mayores problemas en la pérdida de hábitats se encuentra en la deforestación y los incendios de masas forestales. Aprenderás a descargar y gestionar imágenes satélite de acceso libre (como imágenes Landsat y Sentinel) para componer índices temáticos y representaciones de imágenes a falso color. Así, podrás localizar y evaluar la severidad de incendios en zonas naturales analizando la perdida de superficie de los hábitats afectados.

Descarga masiva de datos científicos
Si no sabes dónde ni cómo conseguir datos científicos de distribución de especies y variables ambientales, aprenderás las principales plataformas de descarga de datos abiertos provenientes de la ciencia ciudadana o de organismos científicos que suministran cartografía temática como las citas de especies, imágenes satélite, variables climáticas o entornos naturales. El acceso a plataformas y herramientas como OBIS, WorldClim, Trends.Earth, GBIF, TerraClimate o iNaturalist puede ayudarte a descargar citas de distribución de especies y capas temáticas ambientales que caractericen el territorio para trabajar la modelización de entornos naturales o la distribución de especies con programas como Maxent o Diva-GIS.

Análisis de mapas de biodiversidad
Con ayuda de datos de campo, o mediante datos abiertos, puedes generar mapas descriptivos de aspectos como la riqueza de especies, la distribución de las amenazas, procesar mapas de calor mediante hotspots o cuantificar esfuerzos para mejorar el sistema de seguimiento de las especies que plantees en las salidas de campo. Planificando mallas y evaluando cómo se reparten los datos, puedes elaborar en QGIS este tipo de mapas clave en todo estudio ambiental de biodiversidad.

Radioseguimiento de especies y conectividad
Técnicas como el radiotracking o radioseguimiento permiten conocer cómo se distribuye una especie y utiliza el territorio a lo largo de las etapas de su vida. Analizar los movimientos migratorios o identificar corredores y rutas de desplazamiento que conecten espacios son algunas de las posibilidades que tienes para gestionar el territorio y tratar de plantear técnicas que garanticen la permeabilidad de los ecosistemas. Empleando herramientas como TimeManager o analizando mapas de fricción territorial podrás representar los datos migratorios y los trazados recurrentes de las especies.

Fragmentación territorial
Con ayuda de los plugins de QGIS, conseguirás cuantificar métricas paisajísticas o vinculadas a los hábitats donde se refugian las especies. Las funciones tradicionales de Fragstats están disponibles en herramientas similares de QGIS pudiendo evaluar la manera en la que se fragmenta un territorio y vincular el nivel de fragmentación existente en zonas de campeo o espacios naturales protegidos. Si quieres saber la supervivencia de tus especies a la hora de reproducirse, necesitarás conocer sus superficies y la manera en la que se reparten los parches clave de reproducción.

Mapas de aptitud y flujos de dispersión
Trabajando con variables ambientales que condicionen la supervivencia de la especie conseguirás identificar sus entornos más apropiados, ya sea una especie amenazada o una especie exótica invasora. Combinando estas variables ambientales, podrás generar sencillos mapas temáticos que describan los lugares más apropiados para reintroducirlas, dónde refugiarse o donde desempeñarán una colonización ante una invasión.
Los mapas de flujo te ayudarán a permutar los datos de distribución y representar la manera en la que se dispersa una especie a lo largo del tiempo, por ejemplo, ante una especie exótica invasora.

Si todavía sigues teniendo carencias en QGIS a la hora de trabajar tus datos ambientales y los datos de distribución de especies que tomas en campo, es hora de aprender a estructurar y gestionar adecuadamente tus inventarios. Puedes tomar como referencia los estándares de Plinian Core o Darwin Core para documentar correctamente tus datos y empezar a tomar coordenadas en campo correctamente para no perder ni un registro.
Apúntate a nuestro curso de análisis de la biodiversidad de especies y hábitats con QGIS, Google Earth Engine y Opendata y empieza a sacar partido a la representación y análisis de tus datos ambientales y de biodiversidad en QGIS.
Muy buenos días, quisiera aprender todo sobre diseño de muestreo utilizando qgis. Más allá del simple despliegue de puntos aleatorios, sino otro tipo de diseños estratificado aleatorio, conglomerado, sistematico. Es eso posible? Es decir gestionar eficientemente la planificación y registro de datos en terreno para lineas de base y estudios de biodiversidad