• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Teledetección

¿Qué son las firmas espectrales?

26/10/2021 Deja un comentario

Las firmas espectrales o signaturas espectrales, muestran el perfil específico de radiancia emitida por diferentes elementos situados en la superficie de la tierra. Cada objeto presenta un nivel de respuesta en función de:

% radiación reflejada + % de absorbida + % de transmitida.

Contenidos ocultar
¿Cómo diferenciar una firma espectral de otra?
Signatura espectral de la vegetación
Signatura espectral del suelo
Signatura espectral del agua
Signatura espectral de la nieve o nubes:
¿Cómo podemos obtener las firmas espectrales?

¿Cómo diferenciar una firma espectral de otra?

Cada superficie, interactúa con la radiación de una manera diferente, absorbiendo en unas longitudes de onda y reflejando en otras.

Este comportamiento, como vamos a ver, nos ayuda a diferenciar distintos tipos de superficies como por ejemplo el agua, el suelo o la vegetación:

Signatura espectral de la vegetación

La vegetación sana se caracteriza por presentar valores bajos en el espectro del visible, aunque presenta un pequeño pico en el canal del verde, debido a la clorofila.

Su mayor reflectividad la encontramos en el infrarrojo próximo debido a la escasa absorción de energía. Baja en el infrarrojo medio por el efecto absorbente del agua en las hojas.

Si observamos esta signatura obtenida de una imagen de Sentinel 2, (figura 1), podemos ver que existe una mayor reflectividad a partir de las bandas 5 y 6 correspondiendo al Infrarrojo cercano (IRc). Esta disminuye en el infrarrojo medio (bandas 11 y 12). El efecto de la clorofila lo podemos ver en la banda 3, correspondiendo a la banda del verde en el visible.

Signaturas espectrales de vegetación sana
Figura 1: Signatura espectral de vegetación sana con Sentinel 2

El comportamiento de la vegetación enferma es algo diferente. Presenta menor absorción en la banda del verde aumentando la reflectividad en el canal del rojo y del azul. En IRc presenta una reducción en la reflectividad debido al deterioro en la estructura celular de las hojas. Esto influye también en un descenso en las bandas del infrarrojo medio.

Signatura espectral del suelo

La signatura espectral del suelo es algo más complicada, porque en ella interviene la estructura, textura, contenido de humedad y composición del suelo. Esta firma, como vemos en la figura 2, es bastante plana y de forma ascendente. Al igual que en la vegetación, el contenido de humedad lo podemos observar en las bandas 11 y 12.

Signaturas espectrales del suelo
Figura 2: Signatura espectral del suelo con Sentinel 2

Signatura espectral del agua

Este tipo de superficie presenta una signatura inversa a la del suelo, ya que la mayor reflectividad del agua la tenemos en las bandas del visible, concretamente en la banda del azul (banda 2) reduciéndose hacia el infrarrojo cercano.

Hay que tener en cuenta que, en este tipo de firma, también influye los materiales es suspensión y la profundidad, por lo que podemos ver una variabilidad en las bandas no solo del azul, sino del verde tal y como podemos ver en la figura 3.

Signatura espectral del agua con Sentinel 2
Figura 3: Signatura espectral del agua con Sentinel 2

Signatura espectral de la nieve o nubes:

Cabría pensar que como el componente principal de nieve es agua, estas tendrían el miso comportamiento espectral que el agua, pero lo cierto es que es completamente diferente. Presenta una reflectividad alta en todas longitudes de onda llegando incluso a saturar los sensores.

Podríamos llegar a confundir la nieve con nubes por su respuesta, pero existe una diferencia y es que la nieve tiene un reflectividad que puede llegar a 0 Infrarrojo medio, coincidiendo con las bandas de absorción del agua, mientras que la de las nubes sigue siendo muy alta.

Signatura espectral de las nubes con Sentinel 2
Figura 4: Signatura espectral de las nubes con Sentinel

¿Cómo podemos obtener las firmas espectrales?

Existen diferentes métodos para obtener las firmas en función del software con el que estemos trabajando:

Si trabajamos con R, podremos crear firmas espectrales de Sentinel 2, accediendo a la librería ráster que instalemos en el núcleo de R, seleccionar las coordenadas de la imagen a partir de las que podremos representar la respuesta de cada una de las superficies seleccionadas y así identificar las coberturas.

Signaturas espectrales con R
Figura 5: Signaturas espectrales con R

Mientras que si obtenemos las firmas espectrales con ERDAS, podremos seleccionar pixeles de los que queramos obtener estas signaturas a partir de la herramienta Signature Editor y obtendremos un gráfico con el que poder interpretar las diferentes superficies seleccionadas.

Signaturas espectrales con Erdas
Figura 6: Signaturas espectrales con Erdas Imagine

Para aprender cómo analizar esta información, puedes hacerlo a través de nuestro curso de teledetección con Erdas Imagine.

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

Pansharpening en SNAP. Mejora tus imágenes satelitales usando la banda pancromática.
16/12/2022
Telecomunicaciones por satélite: Mejorando la comunicación espacial
20/10/2022
EOSDA planea lanzar la primera constelación de satélites centrada en la agricultura
05/08/2022

RemOT Technologies

RemOT Technologies es una empresa colaboradora de Geoinnova, especialista en desarrollo de aplicaciones GIS para la web, cartografía y análisis espaciales automatizados. Desarrolla visores web cartográficos, aplicaciones basadas en geolocalización y plugins y personalizaciones de QGIS para resolver problemas de distintos ámbitos, como por ejemplo la gestión de parcelas o la gestión de redes. RemOT ya ha trabajado en varios proyectos de desarrollo de la mano de Geoinnova y, además, también ha participado, entre otros proyectos como en el desarrollo del Atlas Nacional de España. Ha sido reconocida como una de las 100 mejores empresas geoespaciales del mundo en el año 2019 por Geoawesomeness, una de las 50 Startup españolas de futuro por la revista Emprendedores y posee el sello Pyme Innovadora del Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades. En la parte dedicada a formación, Lucía Martínez, Marcos Gimeno y Miquel Febrer, imparten diversos cursos en la plataforma de Geoinnova.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}