• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Web Corporativa
  • Cursos SIG
  • Cursos Medio Ambiente
  • Consultoría
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
SIG Tecnología

Firmas espectrales en el análisis de imágenes con drones

Abr 10, 2017 · Por Roberto Matellanes Ferreras 2 comentarios

Las firmas espectrales hacen referencia al perfil específico de radiancia emitida por los objetos situados en la superficie de la tierra. Unos valores de emisión específicos en función del tipo de objeto, su temperatura o la textura entre otros factores. Gracias al mapeo del territorio con ayuda de drones podemos discriminar los objetos territoriales por medio de firmas espectrales y elaborar mapas de usos del suelo o análisis de elementos prioritarios.

Por medio de este comportamiento específico de los objetos, es posible jugar con sensores que operen analizando diferentes bandas del espectro electromagnético y empezar a identificarlos con el análisis de imágenes aéreas. Fragmentos del espectro electromagnético como la zona visible del azul ayudan a identificar fenómenos erosivos y comportamientos de agua. El infrarrojo medio ayuda en análisis geológicos, el infrarrojo próximo permite desarrollar estudios de vegetación o las microondas de onda corta analizar cubiertas nivales.

drones

                                  Análisis de cobertura nival de la Sierra de Guara

Los drones son una interesante vía para obtener imágenes aéreas empleando sensores multiespectrales capaces de identificar las firmas espectrales para, posteriormente, elaborar mapas a falso color que dejen al descubierto los elementos clave objeto de estudio.

Dentro de las aplicaciones de los drones, la región del infrarrojo es una de las más empleadas para desempeñar funciones como los cálculos de índices de vegetación NDVI, analizar la fenología de la vegetación o estudiar la evolución de parcelas de cultivo. Un mundo infinito dentro de la agricultura de precisión con ayuda de los SIG.

Para realizar este tipo de estudios es necesario partir de algunos elementos básicos como:

  • Disponer de cámaras multiespectrales capaces de identificar los niveles de radiancia objeto de estudio.
  • Elaborar el mosaico de imágenes multiespectrales realizadas por el dron.
  • Conocer las firmas espectrales que permiten reconocer al objeto según su comportamiento de emisión electromagnética.
  • Disponer de software destinado al análisis de imágenes multiespectrales y la composición de mosaicos aéreos.

Programas fotogramétricos como Agisoft o Pix4D nos ayudarán a componer nuestro mosaico de imágenes aéreas. Software como BEAM, LEOWorks, ArcGIS, ERDAS o Global Mapper entre otros, nos ayudarán a procesar las imágenes para analizar cartográficamente el territorio y comenzar las reclasificaciones de elementos objeto de estudio partiendo de las firmas espectrales.

drones

           Combinación de imagen aérea, a falso color y superposición con OpenStreetMap

Para el reconocimiento de elementos por medio de firmas espectrales podemos recurrir a diversas librerías de apoyo que nos permitan visualizar los niveles de radiación de los objetos que deseamos analizar en nuestras imágenes. Minerales, tipos de vegetación, masas de agua o usos del suelo están identificados a través de su comportamiento de emisión dentro del espectro electromagnético.

firmas espectrales

                         Ejemplo de firma espectral de galería ASTER bajo el infrarrojo

Una interesante referencia a estas librerías la encontramos dentro de la librería ASTER de la NASA. Una colección infinita de firmas espectrales clasificadas por tipología y en la que podemos visualizar los comportamientos de los objetos a través de gráficas fijas o interactivas.

firmas espectrales

La combinación de imágenes para generar imágenes a falso color y la identificación de los valores de radiación de los píxels que representan objetos, nos permitirá discriminar los diferentes elementos territoriales y elaborar mapas cartográficos basados en la reclasificación de los usos y tipologías de suelo.

               Análisis de firma espectral para la identificación de vegetación sana

Puedes aprender a elaborar mosaicos con drones y los principios de la teledetección para el análisis de imágenes multiespectrales con nuestro Curso de drones aplicados a los SIG. Además, ahora ya puedes obtener la titulación oficial de Piloto de Drones, formándote con nosotros con nuestro Curso Oficial de Piloto de RPAS.

Por último recordaros que una forma de combinar vuelos aéreos con imágenes aéreas fuera del espectro electromagnético visible, para el análisis cartográfico de elementos mediante Sistemas de Información Geográfica con Agisoft, Pix4DCapture, ArcGIS y LEOWorks.

Artículos relacionados

Estadísticas catastrales y tributarias
Como trabajar con estadísticas Catastrales y Tributarias de España
Ene 6, 2021
SIG
SAGA
Interpolación Kriging con SAGA
Ene 6, 2021
SIG
Captura de pantalla de EIDOS
Base de datos EIDOS: recopilación de información sobre especies silvestres
Dic 30, 2020
Medio Ambiente, SIG
Avatar

Roberto Matellanes Ferreras

Licenciado en Ciencias Ambientales con experiencia como responsable en la elaboración de cartografía nacional vinculada al Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, incluyendo la elaboración y gestión de la distribución de especies de flora y fauna así como hábitat y espacios naturales protegidos. Técnico de Evaluaciones de Impacto Ambiental en proyectos de repercusión ambiental para empresas y organismos públicos como Dragados, Canal de Isabel II, Eptisa, FCC, Isolux y diversas Confederaciones Hidrográficas.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. AvatarOscar Forigua dice

    Jun 24, 2019 en 11:26 pm

    Les falto ENVI y PCI Geomatica en los software de procesamiento de imágenes de satelite.
    Y lo más importante cualquier software que permita operar canales de una imagen permite construir y/o ejecutar índices.

    Responder
    • AvatarAsociación Geoinnova dice

      Jun 25, 2019 en 7:46 am

      Gracias por tu aportación, Oscar. Un saludo.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    Estadísticas catastrales y tributarias

    Como trabajar con estadísticas Catastrales y Tributarias de España

    Agenda de cursos en Enero y Febrero

    R y su transformador RCaller

    Ejecutando R en FME Desktop

    La educación ambiental es fundamental para preservar el medioambiente.

    ¿Qué es la educación ambiental?

    SAGA

    Interpolación Kriging con SAGA

    LAStools y su visor lasview

    LAStools para trabajar con datos LiDAR de manera profesional

    Captura de pantalla de EIDOS

    Base de datos EIDOS: recopilación de información sobre especies silvestres

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (85)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (121)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (947)
    • Patrocinado (12)
    • Programación y Desarrollo SIG (11)
    • SIG (487)
    • Tecnología (73)
    • Teledetección (19)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP