Ya hicimos un primer acercamiento sobre el uso de las rampas de color en QGIS en el artículo “Explotando al máximo las rampas de color en QGIS (I)” con un ejemplo de archivos vectoriales y simbología categorizada y rampas de color aleatoria.
Sin embargo el potencial de las rampas de color es mayor usando datos cuantitativos y archivos raster, donde las opciones que nos ofrece QGIS son realmente generosas, dado que nos proporciona multitud de opciones y herramientas para la elección y generación de las rampas de color.
A) Archivos vectoriales y datos cuantitativos:
1.Para empezar a trabajar abrimos nuestra capa vectorial de las provincias de España. En las propiedades de la capa seleccionamos la simbología “Graduada” y en Columna seleccionamos la columna donde hemos calculado la variación de la densidad de población en diferentes años.
2.Una vez hecho esto podemos modificar muchos aspectos, la propia rampa, el número de clases, el modo en que queremos que se vean los intervalos, etc. En nuestro caso hemos seleccionado un rampa de tonos rojizos “Reds”, 5 clases y el Modo Cuantil, con el siguiente resultado:
3. En este caso la selección de la rampa no es la adecuada, ya que deberíamos haber elegido una rampa de tipo divergente. Para buscar una nueva rampa de este tipo tenemos varias opciones. La primera opción que vamos a usar es la opción de “Crear nueva rampa de color”.
4. Nos aparecerá la siguiente ventana, donde nos interesa seleccionar la opción de la herramienta ColorBrewer (Categoría: ColorBrewer), de la que ya hablamos en un artículo anterior. QGIS nos facilita la integración de varias de las rampas de color de ColorBrewer dentro de la instalación del software, pudiendo elegir la rampa o esquemas así como el número de clases o “colores”.
En este caso hemos seleccionado la rampa “RdYlGn” y 5 clases. La selección de esta rampa de color se explica por la necesidad de seleccionar una rampa de tipo divergente, dado que estamos trabajando con datos positivos, donde aumenta la densidad de población, (representada con colores fríos, como los verdes) y con datos negativos, donde disminuye la densidad de población (representada por colores cálidos, como el rojo).
5.También es posible acceder a las rampas de Color Brewer (y a otras muchas) mediante la opción “Catálogo: cpc-city”. Con esta opción podemos acceder a una considerable cantidad de rampas de color muy bien organizadas por temática y por autor.
En cuanto a la temática (“Selecciones por tema”), podemos elegir nuestra rampa por colores (Reds, Blues, Greens, Greys), por temática (Precipitation, Temperature, Topography, etc.) u otras opciones como escalas divergentes (Diverging) o con transparencia (Transparency), etc. El total de rampas que podemos seleccionar por tema es de 590.
En cuanto al autor (pestaña “Por autor”), podemos elegir nuestra rampa en base a un autor que nos interese. En nuestro caso vamos a buscar a Cynthia Brewer, que aparece como la segunda autora de menú, con las iniciales cb.
Si desplegamos su menú nos aparecen 3 categorías referidas a leyendas o rampas:
- Divergentes
- Cualitativas
- Secuenciales
Si elegimos, por ejemplo, “Divergentes” y seleccionamos una de las rampas (RdYlBl: Red, Yellow, Blue) podemos observar cómo es posible seleccionar el número de clases en la pestaña “Selection & Preview”. Por otro lado, en la pestaña “Información” podemos visualizar el autor, la fuente y la licencia de esa rampa de color, pudiendo incluso guardar la rampa como gradiente estándar en cualquiera de las dos pestañas, si consideramos que la usaremos con frecuencia.
B) Archivos raster:
Ahora vamos a ver otras opciones interesantes en archivos raster, utilizando también las pestañas por temática y autor. Para ello, abrimos una nueva capa raster, un MDE que corresponde a la zona del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca), descargado de la página del Centro Nacional de Información Geográfica. Es posible que, por defecto, la simbología del MDE sea una rampa o escala de grises. Nuestra intención es darle más color y otra apariencia a nuestro Modelo Digital de Elevación.
1.Para conseguirlo, lo primero que haremos será realizar un sombreado (Hillshade) de nuestro MDE y situarlo como fondo. Con el siguiente resultado:
2. Activamos de nuevo nuestra capa de MDE, con cierta transparencia, entre el 50 y el 70% y en segundo plano nuestro Hillshade recién generado. Acudimos a propiedades para generar nuestra nueva rampa de color, seleccionando de nuevo la opción “Catálogo: cpc-city”. Una vez dentro podemos elegir la rampa por temática o por autor. En selecciones por tema vamos a “Topography” y seleccionamos una rampa. En nuestro caso hemos seleccionado “tpushuf”. Si clickamos en la pestaña por autor aparecerá la carpeta en la que está guardada esta misma rampa de color, así como su autor. El autor de esta rampa es Tom Patterson uno de los mayores expertos en cartografía topográfica a nivel mundial.
3.En las opciones de simbología seleccionamos una Interpolación Lineal y un Modo Continuo, con el siguiente resultado:
En conclusión, hemos necesitado dividir este artículo en dos partes para poder mostrar algunas de las opciones básicas en el uso y representación cartográfica con rampas de color en QGIS. Sin embargo QGIS nos ofrece muchas más opciones para buscar, generar, editar y guardar diferentes tipos de rampas de color y es posible conocerlas en el Curso de diseño cartográfico con ArcGIS y QGIS.
Autor: David Granado.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!