• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
SIG

Explotando al máximo las rampas de color en QGIS (II)

08/01/2019 Deja un comentario

Ya hicimos un primer acercamiento sobre el uso de las rampas de color en QGIS en el artículo “Explotando al máximo las rampas de color en QGIS (I)” con un ejemplo de archivos vectoriales y simbología categorizada y rampas de color aleatoria.

Sin embargo el potencial de las rampas de color es mayor usando datos cuantitativos y archivos raster, donde las opciones que nos ofrece QGIS son realmente generosas, dado que nos proporciona multitud de opciones y herramientas para la elección y generación de las rampas de color.

A) Archivos vectoriales y datos cuantitativos:

1.Para empezar a trabajar abrimos nuestra capa vectorial de las provincias de España. En las propiedades de la capa seleccionamos la simbología “Graduada” y en Columna seleccionamos la columna donde hemos calculado la variación de la densidad de población en diferentes años.

2.Una vez hecho esto podemos modificar muchos aspectos, la propia rampa, el número de clases, el modo en que queremos que se vean los intervalos, etc. En nuestro caso hemos seleccionado un rampa de tonos rojizos “Reds”, 5 clases y el Modo Cuantil, con el siguiente resultado:

QGIS3. En este caso la selección de la rampa no es la adecuada, ya que deberíamos haber elegido una rampa de tipo divergente. Para buscar una nueva rampa de este tipo tenemos varias opciones. La primera opción que vamos a usar es la opción de “Crear nueva rampa de color”.

QGIS

4. Nos aparecerá la siguiente ventana, donde nos interesa seleccionar la opción de la herramienta ColorBrewer (Categoría: ColorBrewer), de la que ya hablamos en un artículo anterior. QGIS nos facilita la integración de varias de las rampas de color de ColorBrewer dentro de la instalación del software, pudiendo elegir la rampa o esquemas así como el número de clases o “colores”.

QGIS

QGIS

En este caso hemos seleccionado la rampa “RdYlGn” y 5 clases. La selección de esta rampa de color se explica por la necesidad de seleccionar una rampa de tipo divergente, dado que estamos trabajando con datos positivos, donde aumenta la densidad de población, (representada con colores fríos, como los verdes) y con datos negativos, donde disminuye la densidad de población (representada por colores cálidos, como el rojo).

5.También es posible acceder a las rampas de Color Brewer (y a otras muchas) mediante la opción “Catálogo: cpc-city”. Con esta opción podemos acceder a una considerable cantidad de rampas de color muy bien organizadas por temática y por autor.

QGIS

En cuanto a la temática (“Selecciones por tema”), podemos elegir nuestra rampa por colores (Reds, Blues, Greens, Greys), por temática (Precipitation, Temperature, Topography, etc.) u otras opciones como escalas divergentes (Diverging) o con transparencia (Transparency), etc. El total de rampas que podemos seleccionar por tema es de 590.

QGIS

En cuanto al autor (pestaña “Por autor”), podemos elegir nuestra rampa en base a un autor que nos interese. En nuestro caso vamos a buscar a Cynthia Brewer, que aparece como la segunda autora de menú, con las iniciales cb.

Si desplegamos su menú nos aparecen 3 categorías referidas a leyendas o rampas:

  • Divergentes
  • Cualitativas
  • Secuenciales

Si elegimos, por ejemplo, “Divergentes” y seleccionamos una de las rampas (RdYlBl: Red, Yellow, Blue) podemos observar cómo es posible seleccionar el número de clases en la pestaña “Selection & Preview”. Por otro lado, en la pestaña “Información” podemos visualizar el autor, la fuente y la licencia de esa rampa de color, pudiendo incluso guardar la rampa como gradiente estándar en cualquiera de las dos pestañas, si consideramos que la usaremos con frecuencia.

QGIS

QGIS

B) Archivos raster:

Ahora vamos a ver otras opciones interesantes en archivos raster, utilizando también las pestañas por temática y autor. Para ello, abrimos una nueva capa raster, un MDE que corresponde a la zona del  Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca), descargado de la página del Centro Nacional de Información Geográfica. Es posible que, por defecto, la simbología del MDE sea una rampa o escala de grises. Nuestra intención es darle más color y otra apariencia a nuestro Modelo Digital de Elevación.

1.Para conseguirlo, lo primero que haremos será realizar un sombreado (Hillshade) de nuestro MDE y situarlo como fondo. Con el siguiente resultado:

QGIS2. Activamos de nuevo nuestra capa de MDE, con cierta transparencia, entre el 50 y el 70% y en segundo plano nuestro Hillshade recién generado. Acudimos a propiedades para generar nuestra nueva rampa de color, seleccionando de nuevo la opción “Catálogo: cpc-city”. Una vez dentro podemos elegir la rampa por temática o por autor. En selecciones por tema vamos a “Topography” y seleccionamos una rampa. En nuestro caso hemos seleccionado “tpushuf”. Si clickamos en la pestaña por autor aparecerá la carpeta en la que está guardada esta misma rampa de color, así como su autor. El autor de esta rampa es Tom Patterson uno de los mayores expertos en cartografía topográfica a nivel mundial.

QGIS

QGIS

3.En las opciones de simbología seleccionamos una Interpolación Lineal y un Modo Continuo, con el siguiente resultado:

QGIS

En conclusión, hemos necesitado dividir este artículo en dos partes para poder mostrar algunas de las opciones básicas en el uso y representación cartográfica con rampas de color en QGIS. Sin embargo QGIS nos ofrece muchas más opciones para buscar, generar, editar y guardar diferentes tipos de rampas de color y es posible conocerlas en el Curso de diseño cartográfico con ArcGIS y QGIS.

Autor: David Granado. 

Etiquetas: qgis

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

Cursos SIG y MA Asociación Geoinnova
Agenda de cursos de Marzo 2023
23/02/2023
Cómo instalar y agregar nuevas fuentes en QGIS
29/11/2022
Extraer valores ráster en QGIS
27/10/2022

David Granado

Licenciado en Geografía (2000-2004) Diploma de estudios avanzados en ordenación del territorio y medio ambiente (2006-2007) y Máster en Tecnologías de la Información Geográfica para la Ordenación del territorio: SIG y Teledetección por la Universidad de Zaragoza (2008-2009). Posee 12 años de experiencia colaborando en diferentes proyectos con entidades públicas y privadas, 8 de ellos como emprendedor en la empresa Ecoter. Ha colaborado en 14 proyectos científicos con varias universidades y participando en más de 30 artículos científicos y comunicaciones.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.

Síguenos en Redes Sociales

Apúntate a nuestra newsletter

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}