La avispa asiática (Vespa velutina nigrithorax) se expande en el país desde hace seis años. El CREAF, centro público de investigación en ecología terrestre, análisis del territorio y cambio global, ha publicado un gráfico dinámico que muestra cómo progresa la invasión de este insecto en España.

La avispa procedente de Asia es una especie invasora en las zonas europeas de clima suave y húmedo. Ya se han citado colonias en Italia, Reino Unido y Francia, desde donde llegó a España en 2010, según explica el CREAF. En el último trabajo desarrollado por este centro investigador, puede observarse de manera dinámica las provincias en las que se han detectado colonias de estas avispas en los últimos años. La Vespa “se expande como pólvora”, afirma Joan Pino, subdirector de la institución investigadora.

Una de las novedades que se muestran en el gráfico es la presencia del insecto en Mallorca. En un reportaje publicado en el blog del CREAF, Verónica Couto Antelo explica que “en Mallorca, donde la especie a llegado muy recientemente – en 2015 – los estudiantes de la Universidad de las Islas Baleares han desarrollado una aplicación móvil para controlar la expansión. Los usuarios de la app pueden enviar imágenes de la avispa a través de redes sociales y marcar su localización”.
Avispa asiática: motivos de preocupación
“Se estima que una sola avispa puede capturar entre 25 y 50 abejas por día. Aprovechan que su tamaño es mucho mayor para infundirles miedo y matarlas de un golpe de mandíbula. Separan las partes del cuerpo, las unen en una bola y las trasladan hasta el nido para alimentar a sus larvas. Una vez han desaparecido las obreras, entran en el panal y acaban con la miel”, indican los técnicos del CREAF recordando que este es de los principales motivos de preocupación de la invasión de la avispa asiática. A su vez, agregan que “se expande rápidamente por España gracias a su gran capacidad de reproducción y de dispersión de nuevas fundadoras de colonias. Con una sola reina ya se desarrolla el nido, que podrá tener hasta 15.000 celdillas….Si consideramos que cada fundadora de un nuevo nido puede producir 500 nuevas reinas al año, se entiende que el aumento de sus poblaciones sea tan rápido”.
Que la abeja de la miel sea el alimento preferido de este insecto provoca un impacto socioeconómico relevante en las zonas melíferas del norte de España. Según señalan en el blog del CREAF, en 2012, la región vasca de Pasaia Donibane registró una mortalidad de abejas de la miel del 30%, con las consecuentes pérdidas del sector apícola. Sospechan, por otro lado, que la misma avispa tiene efecto sobre otros productos agrícolas, como flores o frutos cultivados que consumen los ejemplares adultos.
Acciones para el control de Vespa velutina nigrithorax
La llegada de la avispa asiática no fue tomada en consideración hasta que el impacto de su presencia comenzó a notarse en las explotaciones apícolas y a interferir en las actividades humanas. Las asociaciones de apicultores españoles presentaban quejas por pérdidas económicas. Es así que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) elaboró la Estrategia de Gestión, Control y Posible Erradicación del mencionado insecto invasor. Los objetivos se centraban en frenar la expansión desde las comunidades del norte, mejorar el conocimiento de la especie y reducir los impactos, dentro de un programa de seguimiento específico. Además, se propuso un modelo del riesgo de invasión en toda España para estudiar qué zonas podrían ser las nuevas afectadas y se plantearon acciones de sensibilización y educación ambiental.
Fuentes: La Vanguardia, CREAF, MAGRAMA
Descubre más en nuestro blog sobre Avispa asiática
Muy buen articulo Gracias
Interesante artículo, afectados de Bizkaia y Alava hemos creado esta web para informar a los particulares «avispasasiaticas.com»
¡Buena información!
Cada vez tenemos más castigada a la naturaleza y un ejemplo de ello son las abejas, nuestras abejas productoras de miel de calidad. Si vamos a este paso, vamos a tener problemas muy gordos.