La Directiva Marco del Agua es una de las responsables de velar por el estado de conservación de las masas de agua superficiales y subterráneas en Europa planteando la necesidad de mantenerlas, al menos, en un buen estado ecológico de cara al 2015. Esta obligación requiere dejar de gestionar los recursos hídricos de las maneras habituales que hemos realizando hasta ahora, y supone llevar a cabo un control minucioso de la calidad de las aguas en España, evaluando los riesgos de las masas de agua, desarrollando las estrategias oportunas para solventar el deterioro, y revisando la situación de manera periódica. Este control de la calidad de evaluación del riesgo se conoce como Evaluación IMPRESS.
Análisis Cartográfico del Riesgo IMPRESS
Esta evaluación parte de una caracterización de las zonas húmedas, un planteamiento de medidas y un control de resultados que nos muestran el panorama español en materia de riesgo para nuestras masas de agua. Pero, ¿cual es el resultado? ¿En qué situación se encuentran? Analizamos los datos cartográficos de los ríos (datos disponibles a fecha 2007) con objeto de visualizar aquellos lugares más afectados y las demarcaciones que se enfrentan a los mayores retos.
Un total de 78.522 kilómetros lineales son objeto de estudio de riesgo, analizando aquellos tramos en los que los riesgos son seguros, nulos o se encuentran en estudio dentro de la Península Ibérica. El 61,56% de la longitud de estos tramos se encuentra en estudio (48.341 km lineales), el 19,65 presenta un impacto seguro (15.427 km lineales) y el 18,79% presenta un impacto nulo (14.753 km lineales).
Analizando los riesgos que sufren cada una de las demarcaciones, las Cuencas Internas del País Vasco son las más afectadas presentando un 62% de la longitud de las masas de agua tipificadas con riesgo seguro. Le siguen la Cuenca Mediterránea Andaluza con un 52,4% y las Cuencas Internas de Cataluña con un 46,70%. En este último caso, no existen tramos en estudio compensando el resto de tramos con un tipo de riesgo nulo en un 53,30% y siendo la demarcación con mayor longitud de masa de agua bajo este tipo de riesgo.
El Tajo muestra los mayores valores de longitud de masa de agua en estudio con un 88,47% seguido del Duero con un 80,61% y el Segura con un 78,68%.
Podéis consultar los resultado de las repercusiones de la actividad humana sobre las aguas superficiales a través del informe IMPRESS accediendo a la siguiente URL oficial del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: Evaluación del Riesgo IMPRESS
De igual forma, podemos encontrar los resultados cartográficos, a fecha 2018, a través de la URL de Sistema Integrado de Información del Agua (SIA).
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!