• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Teledetección

Evaluación de inundaciones mediante teledetección

27/08/2019 Deja un comentario

La evaluación de inundaciones a través de imágenes satélite es uno de los análisis en los que identificar con mayor facilidad los recursos naturales hídricos y el impacto generado en desastres naturales. Las masas de agua tienen un comportamiento muy particular frente al espectro electromagnético y pueden realzarse visualmente a través de sencillas composiciones RGB o índices espectrales.

inundación

Las masas de agua en estado líquido tienden a absorber energía existiendo una menor absorción en el visible y una absorción ligeramente mayor en las bandas del infrarrojo de onda corta o SWIR. La reflectividad de bandas es prácticamente horizontal para el agua líquida. Pero cuando nos encontramos con masas de agua en estado sólido, las bandas del visible reflejan la energía de manera alarmante desciendo según nos acercamos a las bandas del SWIR. Este sencillo comportamiento será el que marcará tus pautas para analizar composiciones RGB e indicadores espectrales a la hora de trabajar masas de agua.

Las masas de agua líquida son visualizas en tonos oscuros a lo largo de cualquier banda satélite debido a la absorción de energía mientras las masas de agua sólida muestran tonos brillantes, especialmente en las bandas del visible, debido al reflejo de la energía.

inundación

Jugando con las bandas satélite y, entendiendo el comportamiento del agua a lo largo del espectro electromagnético, puedes trabajar y analizar aspectos como la localización de zonas húmedas en el territorio, evaluar superficies afectadas por inundaciones, cuantificar descensos y movimientos de masas de agua o visualizar zonas de regadío en contextos agrarios.

Los análisis de inundaciones, con ayuda de datos satélite, pueden trabajarse jugando estratégicamente con las bandas de trabajo para identificar y cuantificar las superficies las zonas afectadas por la inundación. La técnica rádar o la convencional óptica de satélites como Sentinel y Landsat te mostrarán de manera nítida las zonas afectadas.

Ante un caso de análisis de inundaciones trabajando con la óptica convencional, las bandas del SWIR son clave en la composición RGB de la imagen a analizar. Puedes comenzar a analizar la zona afectada jugando con filtros como el tradicional falso color RGB 12,11,4 de Sentinel 2. Así de llamativas se ven las masas de agua cuando juegas con el infrarrojo de onda corta en tus imágenes satélite.

inundación

Elementos territoriales tan marcados cromáticamente pueden ser reclasificados para generar límites vectoriales y determinar la superficie afectada a través de tu SIG de escritorio. Tan solo necesitarás identificar el momento anterior y posterior a la inundación y realizar análisis como las reclasificaciones supervisadas para clasificar tus usos del suelo. Así se observa una zona inundada cuando trabajas bandas satélite en su estudio.

indunaciones

Además de las composiciones RGB, también es posible discriminar masas de agua y ambientes húmedos empleando índices como el Índice Diferencial de Agua Normalizado (NDWI). Relaciones entre bandas como las planteadas en el método Gao, método Xu, o el método McFeeters te ayudarán a establecer un índice normalizado para discriminar los diferentes ambientes territoriales. En estos casos deberás recurrir a las banas NIR, SWIR o GREEN para componer el índice según la metodología escogida. La fórmula de McFeeters es una de los más empleados para definir este indicador a través de una relación entre el infrarrojo cercano y el verde visible.

NDWI = (GREEN-NIR) / (GREEN+NIR)

Bajo el índice NDWI obtendrás un conjunto de valores comprendidos entre -1 y 1 con el que interpretar las zonas con presencia de agua y zonas húmedas en el territorio.

inundaciones

Si aún no estás familiarizado con las técnicas de combinación de bandas y generación de índices ambientales, puedes comenzar desde cero aprendiendo las técnicas de teledetección y discriminando elementos territoriales y recursos naturales. Este curso de Introducción a la Teledetección te entretendrá durante dos meses componiendo y analizando imágenes satélite de cualquier parte del mundo.

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

Pansharpening en SNAP. Mejora tus imágenes satelitales usando la banda pancromática.
16/12/2022
Telecomunicaciones por satélite: Mejorando la comunicación espacial
20/10/2022
EOSDA planea lanzar la primera constelación de satélites centrada en la agricultura
05/08/2022

Roberto Matellanes Ferreras

Licenciado en Ciencias Ambientales con experiencia como responsable en la elaboración de cartografía nacional vinculada al Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, incluyendo la elaboración y gestión de la distribución de especies de flora y fauna así como hábitat y espacios naturales protegidos. Técnico de Evaluaciones de Impacto Ambiental en proyectos de repercusión ambiental para empresas y organismos públicos como Dragados, Canal de Isabel II, Eptisa, FCC, Isolux y diversas Confederaciones Hidrográficas.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}