• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Medio Ambiente

Especies indicadoras: ¿qué son y para qué se utilizan?

11/05/2017 2 comentarios

Las especies indicadoras son uno de los elementos utilizados para evaluar el estado de conservación de la biodiversidad. Sin embargo, existe cierta desconfianza hacia la efectividad de este método. ¿Cuáles son las especies indicadoras? ¿cómo son empleadas para determinar el grado de conservación de un ecosistema?.

Una de las funciones de las especies indicadoras es medir el grado de contaminación de un ambiente en particular
Las especies indicadoras se utilizan para medir tóxicos presentes en el ambiente. Fuente imagen: pixabay

Contexto

En el año 2004, durante la Séptima Reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, se propuso la utilización de indicadores ambientales, teniendo en cuenta el contexto de deterioro de la naturaleza cada vez más acelerado. Debido a ello, fueron planteados como método de evaluación del estado de biodiversidad y cumplimiento de metas de conservación.

En primer lugar, debemos definir a los indicadores ecológicos o ambientales. Son herramientas biológicas que, según un trabajo sobre esta temática publicado en Interciencia, “permiten evaluar total o parcialmente a los sistemas ecológicos, por lo que pueden ser considerados como estimadores de la biodiversidad de un sistema, actuando en diferentes niveles jerárquicos (genes, especies, poblaciones, comunidades y paisajes) y determinando diferentes componentes de la biodiversidad (composición, estructura y función).”

Las especies sucedáneas son un elemento de estos indicadores ambientales. Dentro de este grupo, las más conocidas son las especies claves, paraguas, banderas e indicadoras. El uso de este conjunto es bajo dos supuestos: – que su riqueza o abundancia está relacionada con la presencia de un gran número de especies de otros taxones conocidos y – que la riqueza de especies y la diversidad de hábitat están relacionadas con la presencia de amenazas.

Especies indicadoras 

Las especies indicadoras poseen características particulares como sensibilidad a contaminantes, distribución, abundancia, éxito reproductivo. En consecuencia, son clasificadas y se utilizan para estimar atributos de otras especies o condiciones ambientales.

Las aves, por ejemplo, son especies indicadoras de cambios ambientales, como la destrucción del hábitat. Fuente imagen: flickr

En particular, los grupos de indicadores son: – de cambios ambientales – poblacionales y – de biodiversidad. Las especies indicadoras de cambios ambientales se encuentran altamente relacionadas con condiciones ambientales particulares. Por lo tanto, se utilizan para determinar la presencia de contaminantes o el efecto de otras perturbaciones provocadas por el ser humano. Como ejemplo los líquenes, invertebrados, peces y aves (pérdida de hábitat).

Las especies indicadoras poblacionales permiten estimar las variaciones poblacionales de otras especies con las que coexiste. Es el caso de la relación depredador-presa.

Finalmente, los patrones de distribución de las especies indicadoras de biodiversidad están relacionados con áreas de alta riqueza de especies. Se caracterizan por tener una amplia distribución, ser hábitat especialistas, estar bien documentadas y ser fáciles de estudiar. Aves, mariposas, coleópteros y plantas son ejemplo de este grupo.

Coleópteros utilizados como especie indicadora
Osmoderma ermita, un escarabajo que es ejemplo de especie indicadora de biodiversidad. Su presencia está relacionada con la de otras especies de escarabajo
Fuente imagen: wikimedia commons

 

Alcances y limitaciones

En el estudio del medio natural son múltiples los factores a tener en cuenta. Es así que muchos dudan sobre la efectividad de las especies sucedáneas, como las indicadoras descritas, como método de evaluación del ambiente.

Por un lado, están quienes indican que son herramientas útiles para estudiar, hacer seguimiento y resolver problemas de conservación. Sin embargo, otros sostienen que no sirven para este fin. La cuestión principal a la que se atribuye esta limitación es a la variedad en sus definiciones y la falta de consenso entre las mismas, que deriva en un problema al momento de elegir la especie.

Otro impedimento está vinculado a las pocas evidencias y estudios que demuestren que la presencia de una especie o taxón esté relacionada con la presencia de un gran número de especies de otros taxones (en algunos casos se ha determinado que este supuesto no se cumple, principalmente porque es un factor que depende en gran medida de la escala en la que se trabaja).

Lo cierto es que muchos autores evaluaron la efectividad de trabajos basados en el uso de especies sucedáneas. Encontraron que las especies indicadoras son, junto con las paraguas, las más efectivas. Asimismo, que esta herramienta no es inadecuada sino más bien insuficiente. Deben mejorar la manera de implementarlo y estandarizar categorías, definiciones, atributos de las especies, selección de las especies. Por último, fijar objetivos claros con metas reales y seleccionar un método estándar de evaluación para analizar efectividad y luego realizar ajustes que mejoren su uso y resultados en conservación.

Fuente: Interciencia (“Los conceptos de especies indicadoras, paraguas, banderas y claves: su uso y abuso en la ecología de la conservación” – Emiliana Isasi-Catalá).

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

packaging sostenible
¿Qué es el packaging ecológico?
24/01/2023
Cómo ser un productor de energía y ahorrar en la factura de la luz
29/12/2022
1er estudio de la movilidad ciclista en la Comunidad Valenciana
30/11/2022

María Victoria Coppini

Me dedico a la Educación Ambiental y a la divulgación en distintos proyectos. Es lo que me apasiona! Licenciada en Relaciones Públicas e Institucionales y Guía Intérprete Ambiental. Diplomada en Desarrollo Sostenible y Gestión Educativa, actualmente cursando una especialización en Sociedad y Ambiente. Afortunadamente puedo combinar ambas carreras en el ámbito privado (ONGs), público y también en el mundo freelance. Siempre me ha interesado, dentro de mi formación profesional y experiencias personales, la investigación y elaboración de textos para un mejor entendimiento entre quien quiere comunicar y los receptores.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. karla dice

    02/08/2021 a las 20:06

    Hola, muchas gracias muy buena información. Quisiera saber si tienes o dónde puedo encontrar más detalle sobre especies de fauna indicadoras, en la región metropolitana de Guatemala.

    Muchas gracias 🙂

    Responder
  2. SUYU ALBARADO dice

    12/12/2020 a las 02:54

    hola muy explicita su información, me puede ayudar ?

    Responder

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}