Las especies exóticas invasoras (EEI) constituyen una de las principales causas de pérdida de biodiversidad a nivel mundial. En España están presentes diversas especies de EEI correspondientes a varios grupos taxonómicos. Es así que en 2013 el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) creó el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Las estrategias y métodos para la gestión, control y erradicación se establecen según la especie pero ¿cuáles son algunos de ellos?.

Las especies exóticas invasoras son aquellas que se introducen o establecen en un ecosistema o hábitat natural o seminatural y que son agentes de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación genética, según define la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, la misma que crea el catálogo mencionado en el párrafo anterior.
Manejo de especies exóticas invasoras
La prevención es la primera medida para evitar el ingreso e impacto de especies exóticas en un ecosistema, tanto involuntaria como intencionalmente. Para ello es fundamental contar con un marco legal adecuado y aumentar el control sobre las posibles vías de introducción de especies. Si esto no sucede, el siguiente paso es la detección temprana y rápida respuesta: actuar antes de que la especie en cuestión se torne invasora.
Las herramientas actuales se aplican para el control o erradicación según el contexto y grado de invasión. Se llama control de especies exóticas cuando se hace un manejo de la especie llevándola a niveles que el daño al ecosistema sea el menor posible. Una especie exótica es erradicada si se elimina por completo.
En la publicación “Especies Exóticas Invasoras: Diagnóstico y bases para la prevención y el manejo” editado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) – MAGRAMA, se dividen métodos según su carácter en tres grupos, independientemente del grupo taxonómico: control físico, químico y biológico.
El control físico incluye métodos mecánicos de retirada (arranque y desbroce en plantas o captura en animales con jaulas trampa, cepos, lazos, redes) y alteraciones del medio físico como el pH o fuego controlado.
En el control químico, según el manual del OAPN, la especificidad suele ser bastante baja, ya que “numerosos productos pueden actuar sobre cierto tipo de organismos de un modo y sobre otros organismos de manera muy diferente, por lo que con frecuencia los efectos son difíciles de predecir” y se sostiene que “sólo deberían usarse estos métodos cuando no exista alternativa y extremando las precauciones (usando dosis mínimas, concentrando su aplicación a las áreas infectadas o a individuos concretos, limitando el acceso de otros organismos o la expansión del producto, empleando productos no persistentes o que puedan contrarrestarse…)”.
Por último, se utiliza el método de control biológico considerado en su sentido más amplio: uso de depredadores, parásitos, de sustancias de origen biológico o de la alteración de procesos biológicos. La aplicación de agentes biológicos debe someterse “a rigurosos análisis de riesgos, ya que se trata, por lo general, de especies potencialmente invasoras. La dependencia predador-presa o parásito-huésped debe ser muy específica”.
Actualidad en España
Científicos expertos en EEI y ONGs ecologistas solicitaron recientemente a las administraciones que sean contundentes contra la especies invasoras dado el impacto negativo que provocan. El daño, según informaba EFE Verde está cifrado en 12.000 millones anuales por la Unión Europea y en 50 millones para España, éstos últimos sólo para la atención de las emergencias que generan (como el taponamiento de canales y tuberías por parte de mejillones o caracoles invasores).

Tras una sentencia del Tribunal Supremo en marzo, el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras deberá incorporar nuevas especies, obligando a las Comunidades Autónomas a hacer planes de gestión contra las invasoras.
Fuentes: MAGRAMA – EFE Verde
Autora: María Victoria Coppini.
Descubre más en nuestro blog sobre especies exóticas invasoras
MAXENT y ARCGIS: Modelos predictivos de distribución de especies exóticas invasoras
- Formato Online – Acceso 24 h.
- Carga lectiva: 40 h.
- Descárgate el DOSSIER
- MATRICÚLATE AQUÍ
- ¡No esperes más.
Muchas gracias por tu articulo, me servira mucho para mi investigacion de una especie invasora en particular en Colombia. Saludos
como te llamas