El caracol manzana (Pomacea canaliculata) es una especie invasora procedente del Amazonas debido a su comercialización como especie de acuario o como alimento ha podido llegar a lugares lejanos a su hábitat original.
¿Por qué es una especie invasora?
Pomacea canaliculata se considera una especie invasora porque es capaz de colonizar nuevos hábitats si las condiciones ambientales son favorables, desarrollar poblaciones numerosas y alterar el ambiente.

El caracol manzana se reproduce con rapidez y puede llegar a poner entre 4.000 y 8.000 huevos al año.
Esta especie invasora es muy dañina para los cultivos y puede llegar a devorar un metro cuadrado de arrozal al día. Además destruye la vegetación que mantiene las condiciones saludables del entorno natural.
Es una especie difícil de eliminar ya que posee una capa que los protege además de propagarse con gran facilidad.Por estos motivos, la IUCN ha inserido al caracol manzana dentro de la lista de las especies invasoras más dañinas de mundo.
¿Cómo se ha extendiendo por el mundo?
Principalmente el caracol manzana se ha importado para fomentar su consumo como alimento pero en la mayoría de los casos el mercado no ha prosperado.

Desafortunadamente algunos ejemplares han podido escapar o en algún caso se ha producido la liberación de los animales tras el fracaso de la actividad.
En 1980 en Asia tuvo lugar una plaga de esta especie invasora que atacó los cultivos de arroz y se extendió por todo el sur del continente. Años más tarde, en 1989, hubo otro caso similar en Hawaii pero en está ocasión el caracol manzana afecto a los cultivos de taro.
La invasión del Delta del Ebro
El Delta del Ebro es la única zona afectada por el caracol manzana en Europa. Se divisó por primera vez en el 2009 en La Aldea (Tarragona) y un año más tarde ya había alcanzado los cultivos de arroz.
Desde entonces se han puesto en práctica varias soluciones para eliminar la plaga como es el uso de fitosanitarios, la inundación de los terrenos con agua de mar después de la cosecha o la eliminación de las puestas.
En el 2012 la UE publicó una guía para minimizar los efectos y la expansión de esta especie invasora.
Con posterioridad, en el 2016, se ha sectorizado el territorio y ha empezado a utilizarse el barbecho para evitar la propagación de la especie. Aunque el caracol manzana todavía está presente en el Delta del Ebro,las mediadas de prevención y erradicación que se aplican han mejorado la situación del ecosistema minimizandos los impactos de esta especie invasora.
Delito impune
La promotora Bama y Global Aquàtic Tecnologies imputada por el delito de liberar o introducir una especie no autóctona perjudicando el equilibrio biológico del ecosistema ha resultado absuelta por prescripción de delito.
Descubre más en nuestro blog sobre Especies Exóticas Invasoras o en nuestro Curso de Mdelos predictivos de distribución de especies invasoras
Buenos días, mi nombre es Guillermo Antonio Blasetti. Trabajo en la Autoridad interjurisdiccional de las cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro. Soy ecólogo y trabajo en ecosistemas acuáticos de las cuencas de los tres ríos mencionados.
Simplemente quería sumar a lo expuesto por Victoria que hace algún tiempo encontramos un ejemplar de Pomacea sp. en el río Limay en el paraje «La Herradura» , Prov. del Neuquén. Al momento solo se encontró ese ejemplar el cual lamentablemente no fue colectado. Se advierte que se encontraba desovando ya que se observa en la fotografía una puesta situada a su lado. Simplemente quiero dejar asentado por este medio una comunicación de aparente presencia de esta especie en la zona de Neuquén.
Bueno espero que pueda servirte esta información, para cualquier otra consulta quedo atento.
Muchas gracias por tu aportación Guillermo!!