El Fondo Verde para el Clima (GCF), el principal instrumento financiero de lucha contra el cambio climático de la ONU, que promueve además el desarrollo económico y la reducción de la pobreza. España anunció en la reunión que tuvo lugar en 2014 en Berlín que contribuiría a este fondo con 120 millones de euros.
Esta semana se ha firmado el compromiso que formaliza dicha contribución.
Para llevar a cabo estas contribuciones y concretarlas, se seguirá el procedimiento establecido por el artículo 45 de la Ley 14/2000 de 29 de diciembre, de Medidas Fiscales, administrativas y del orden social que establece la necesidad de la autorización del Consejo de Ministros previo a la emisión del acto de compromiso con cada institución.
El Fondo Verde para el Clima es el mecanismo financiero de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para apoyar las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático en países en desarrollo.
En 2014 hubo un compromiso de movilización de 10.200 millones de dólares para el periodo 2015-2018 del Fondo Verde para el Clima. La financiación climática es un tema clave para el éxito del diseño y desarrollo de políticas de lucha contra el cambio climático.
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Con los medios tecnológicos y normativos que tenemos hoy, sería posible poner en valor la retención de carbono. Sería beneficioso para mantener zonas forestadas con alto riesgo de incendios tanto aquí como en zonas forestales de todo el mundo beneficiando a la población con el mantenimiento de los bosques. Para ello habría que conseguir entrar en el mercado de carbono como retenedores de carbono y aplicar ciertos medios tecnológicos que permiten su control. Estos medios básicamente consisten por un lado en obtención y cruce de diferentes cartografías y por otro la aplicación de certificado ecológico de madera y control de que su destino sea diferente de la incineración. La cartografía que habría que obtener ( ya se realiza para prevención de incendios sólo que consideran al carbono como combustible acumulado) sería con vuelos LIDAR y después cruzarla con catastro para identificar a los propietarios que retienen carbono para realizar un control con el certificado ecológico del mantenimiento y restauración de la masa forestal, beneficiando a los propietarios con ventajas retributivas y facilitación de la explotación forestal.
Creo que esta puesta en valor de la retención también se podría aplicar a la acuicultura de moluscos.
Me parece que sería importante no sólo valorar la emisión si no también la retención porque la mayoría de los bosques europeos se mantuvieron por la acción humana y no por la dejación de su uso. Podar los árboles evita la propagación primero de plagas y después de incendios, lo mismo que la limpieza del sotobosque.