
El cambio climático se está haciendo presente en España y esta es una realidad que están viviendo los españoles en la actualidad. La zona mediterránea es considerada la más grande del planeta y los expertos han proyectado una considerable reducción de los recursos hídricos, siendo España uno de los países más afectados.

En la actualidad los inviernos en España son más suaves y se calcula que cerca de un 30% menos de precipitación se está dando en el territorio. Las zonas más afectadas son en el Sur Peninsular, donde las sequías se están presentando cada vez con más frecuencia, y dicha tendencia, a día de hoy, parece ser irreversible.
Cambio climático: Afrontemos el futuro
Estamos viviendo inviernos más cálidos y suaves, como por ejemplo este último que acaba de pasar, que fue el segundo más caluroso de la historia desde el año 1961.

Puede sonar repetitivo pero el cambio climático es un problema que no estamos comenzando a vivir hoy o hace 5 años. Desde hace más de 5 décadas, los científicos han advertido el destino del planeta y de las zonas más áridas como España. Debido al cambio climático son las primeras áreas en sufrir sequías estacionales combinadas con un incremento de los niveles de desertificación.
Por otra parte, existe una dificultad añadida en la predicción de la precipitación, debido a los diferentes ciclos de multidecadales. Una proyección que se ha realizado según los últimos datos, calcula que entre un 10% y un 30% menos de precipitaciones recibirá el territorio español a finales de siglo.
Las sequías producidas por el cambio climático se presenta como una de las grandes problemáticas a las que ya hacen frente los gobiernos a escala mundial. Sin una tierra fértil no podemos vivir, puesto que de ella depende la agricultura.
Las iniciativas que fomentan el uso de energías renovables, es una de las mejores iniciativas para combatir el cambio climático ya que se disminuye el nivel de Gases de Efecto Invernadero emitidos a la atmósfera.
El cambio climático, lo han considerado como un desastre al largo plazo, pero lo cierto es que existe una fuerte “falta de conciencia climática” por parte de la población mundial.
Estimad@,
Me permito acercarle la hoja de difusión de la Universidad de Buenos Aires referida a la reciente publicación del libro de mi autoría «Cambio Climático, economía y desigualdad», por entender que puede ser de vuestro interés.
Ingresando a nuestro sitio de fundabaires.org se podrá acceder a una breve introducción y al índice del libro.
Saludos cordiales,
Horacio Fazio
fundabaires-punto-org
Noticias >
Cambio climático, economía y desigualdad
NOTICIAS
11.10.2018 | INVESTIGACIÓN
Cambio climático, economía y desigualdad
La Editorial Universitaria de Buenos Aires – Eudeba – publicó “Cambio climático, economía y desigualdad. Los límites del crecimiento en el siglo XXI” de Horacio Fazio, quien desmonta los difundidos argumentos que atribuyen el problema climático a una supuesta sobrepoblación del planeta mediante una tesis novedosa
La Editorial Universitaria de Buenos Aires – Eudeba – publicó “Cambio climático, economía y desigualdad. Los límites del crecimiento en el siglo XXI” de Horacio Fazio.
En las últimas décadas se ha escrito y discutido mucho sobre el cambio climático, sus causas y la forma de hacer frente a sus consecuencias. Sin embargo, hay una pregunta que no siempre ocupa el lugar que merece en los debates: ¿qué relación hay entre el crecimiento económico y el cambio climático?
Horacio Fazio desmonta los difundidos argumentos que atribuyen el problema climático a una supuesta sobrepoblación del planeta mediante una tesis novedosa. El autor plantea que el verdadero conflicto es la desigualdad social: una minoría selecta con pautas de consumo irresponsables es el sector social que mayor daño causa al ambiente. Precisamente, el 30% de la población mundial con mayores ingresos genera el 80% del total de emisiones de gases de efecto invernadero.
El crecimiento económico tiene límites en un planeta limitado, a pesar de los cantos de sirena de todo el espectro ideológico que confían en un progreso material indefinido gracias a que no habría límites al conocimiento científico y a los avances tecnológicos. Pero es indispensable que, como sociedad, ante el condicionamiento del cambio climático, tendremos que diferenciar entre crecimiento cuantitativo y cualitativo, tanto en sus alcances como en sus aspectos distributivos.
Acerca del Autor
Horacio Fazio es licenciado en Economía y doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Dictó Ética y Economía en la Maestría en Ética Aplicada y en el Doctorado en Filosofía y Cambio Climático y Economía en el Doctorado en Economía (2004-14). En FLACSO Argentina creó y dirigió el Proyecto Ambiente y Sociedad (1998-2004). Es autor de, entre otros, Ambiente, economía y sociedad (comp.) (FLACSO, 2001), La política en discusión (comp.) (Manantial, 2002), Ética y economía en Adam Smith (Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, 2005) yEconomía, ética y ambiente (Eudeba, 2012).
Fue Subsecretario de Coordinación Administrativa y de Políticas Universitarias (2005-7) y Director del Colegio Mayor Argentino adscrito a la Universidad Complutense de Madrid (2008-10). Desde 2011 preside la Fundación de Estudios Avanzados de Bs. As. (Fundabaires). Integra desde hace varios años el Consejo Asesor Externo Honorario de Cambio Climático de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.