España está reconocida como un punto caliente de la biodiversidad europea, albergando un gran número y variedad de especies. Por desgracia, muchas especies se consideran amenazadas por el impacto humano directo o indirecto. Información en cuanto a qué, dónde, y cómo las amenazas producen el daño más intenso es la clave para una gestión adecuada en la conservación de los espacios naturales. Sin embargo, esta información es incompleta y tiene muchas lagunas.
Los Centros de Rescate de Vida Silvestre juegan un papel importante en la conservación natural. Se dedican a la recuperación y el cuidado de los animales salvajes heridos, promoviendo la conservación y proporcionando información valiosa sobre el estado de salud de la vida silvestre. Esta información proporciona datos precisos, dando un indicador ambiental de la conservación del hábitat y la presencia de amenazas en un área, así como datos de coordenadas, causas de recuperación, fecha, entre otros.
Uno de estos centros, el AMUS (Acción por el Mundo Salvae), situado en la provincia de Badajoz, España, realizó un estudio en el que analizó espacialmente toda esa información. Para tal fin, AMUS seleccionó el software ArcGIS, ya que incluye una amplia gama de opciones para el análisis espacial y herramientas geoestadísticas, lo que permite a los usuarios identificar patrones de riesgo espacial de las amenazas de la fauna, para explorar su asociación con características antropogénicos y medioambientales, y para modelar una predicción de riesgo mapa de amenazas de vida silvestre. El análisis se centró en las aves, concretamente en el búho real (Bubo bubo) ya que fueron las especies más afectadas (96 por ciento de los casos) durante el período de estudio (2009-2013).
Las relaciones espaciales entre la ubicación de los casos, las especies, y antropogénico múltiples y variables ambientales (uso del suelo, la vegetación, datos climáticos, las actividades humanas, carreteras, densidad de población, etc.) fueron analizados para explorar su posible asociación.
Uno de los resultados más significativos muestra una fuerte asociación entre el daño a los búhos con dos causas antropogénicas: las colisiones de vehículos y animales enganchados en las cercas de alambre.
La mayoría de las colisiones se producen cuando los búhos vuelan a baja altura sobre las carreteras o están cegados por los faros de automóviles. Utilizando ArcGIS, se desarrolló un análisis de la densidad del núcleo de la red de carreteras de Badajoz y se superpusieron con los casos de muertes de búhos por colisión con los vehículos. Los resultados muestran una alta similitud en el patrón espacial de mayor confluencia de los casos y el aumento de la densidad de carreteras.
Finalmente, desarrollaron un mapa de predicción de riesgo de colisiones de vehículos con búhos utilizando herramientas de análisis geoestadístico, concretamente la herramienta Cokriging. Las áreas identificadas de mayor riesgo de colisiones del coche coinciden con las zonas de mayor densidad de población y caminos más altos de densidad.
Este estudio es uno de muchos ejemplos que podemos encontrar hoy en día de cómo utilizar la tecnología ArcGIS para la gestión de espacios naturales protegidos y para comprender mejor las amenazas a las especies silvestres y su asociación con las actividades humanas.
Descubre más en nuestro blog sobre Gestión de Espacios Protegidos
Curso de Gestión de Especies y Espacios Naturales Protegidos con SIG
- Formato Online – Acceso 24 h.
- Carga lectiva: 125 h.
- MATRICÚLATE AQUÍ
- ¡No esperes más!
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!