Quizá, uno de los grandes fines de los Sistemas de Información Geográfica no sean los mapas de resultados sino los escenarios virtuales que podemos recrear con herramientas como ArcScene o el plugin 3D View para gvSIG. Este es uno de los objetivos que puedes lograr a alcanzar dentro del Máster en Sistemas de Información Geográfica TGIS o en sus Diplomas individuales.
Lejos de generar mapas planos donde visualizar la cartografía tenemos la posibilidad de emplear Modelos Digitales de Elevación para visualizar el territorio en tres dimensiones. Esta práctica no sólo aporta creatividad y motivación personal para este tipo de trabajos tan peculiares sino que sirve como base para infinidad de aplicaciones en la gestión del territorio. Como parte positiva, el poder recrear escenarios virtuales 3D con ayuda de la cartografía nos permite visualizar cómo se mostraría el territorio ante una necesidad de gestión.
Entre otras opciones de gestión del territorio con estas funciones 3D podemos encontrar los estudios de impacto paisajístico. Al disponer de información tridimensional podemos recrear un hipotético escenario en el territorio donde representar y localizar diferentes elementos antrópicos o naturales. De esta forma podemos simular bosques colocando elementos en forma de árboles, maquinaria, edificios o cualquier elemento que deseemos. Herramientas como ArcScene vienen dotadas de este tipo de figuras y elementos 3D para customizar nuestro territorio y recrear escenarios a nuestro antojo.
Otra de las posibilidades que tenemos con los escenarios virtuales es realizar reconstrucciones futuras de potenciales acontecimientos. De esta forma, análisis complementarios como las avenidas, nos pueden ayudar a representar tridimensionalmente cómo quedaría inundado el territorio tras una inundación.
La fragilidad paisajística es una de las doctrinas más ligadas a este tipo de prácticas, pues al visualizar espacialmente el territorio nos permite movilizarnos por el terreno pudiendo advertir lo que visualizamos desde cada uno de los puntos. De esta forma no es necesario personarnos en campo y con ayuda de los análisis de visibilidad podremos identificar aquellas zonas susceptibles de ser visualizadas desde uno o varios lugares concretos.
Esta herramienta no sólo nos ayuda a recrear escenarios, también podemos modelizarlos a nuestro antojo para mostrar alteraciones en la morfología del terreno. Así, por ejemplo, podemos partir de datos altitudinales actuales y modificar sus cotas para recrear caminos, calcular volúmenes o simplemente advertir cómo se mostraría el territorio después de la actividad de 5 años de extracción de materiales en una cantera.
Si quieres ver cómo trabaja ArcScene y lo que puedes llegar a aprender en el Máster de Sistemas de Información Geográfica, aquí te dejamos un pequeño vídeo que te ilustrará algunas de las funciones de esta interesante herramienta.
Autor: Roberto Matellanes Ferreras.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!