Golpeado por el cambio climático y problemas en la cadena de suministro, el mundo requiere un cambio de forma urgente. Poniendo el foco en la agricultura, el nuevo paradigma es el de un modelo de gestión sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Para aportar su granito de arena, EOSDA tiene previsto lanzar EOS SAT, una constelación de satélites enfocada totalmente a la agricultura, la primera de este estilo en todo el mundo, como parte de su misión para potenciar las prácticas sostenibles y la agricultura de precisión en todo el mundo.
Programa de lanzamiento
La constelación EOS SAT constará de siete satélites ópticos en una órbita terrestre baja (LEO) para el año 2025. El lanzamiento de los satélites en órbita será escalonado, dividido en 3 fases, y el lanzamiento del primero está previsto para la 2ª mitad de 2022. El objetivo principal de estos satélites será la monitorización de las tierras de cultivo, aumentando la accesibilidad y precisión de los datos recogidos. Esto, a su vez, permitirá a la empresa controlar la producción de datos de forma completa, desde la recogida de imágenes de satélite, pasando por su análisis y procesamiento, hasta su entrega final al cliente.
El sistema de satélites que conforman EOS SAT contará cada uno de ellos con una distancia de muestreo pancromática de 1,4m y multiespectral de 2,8m, con una anchura de barrido de hasta 40 km. y 11 canales de banda diferentes útiles para las necesidades de la agricultura de precisión. El tiempo de revisita será de 3 días en cualquier lugar del planeta.
Además de los satélites, EOSDA dispone de software que incluye funciones tales como la monitorización del campo, la previsión meteorológica local y datos meteorológicos históricos, clasificación de los tipos de cultivos o estimación del crecimiento, por nombrar algunas. La combinación de hardware y software proporcionará a los clientes mejoras como una mayor resolución respecto a los satélites comerciales o derechos de imagen exclusivos en zonas específicas.
¿Cómo ayuda a los agricultores el uso de imágenes de satélite?
El uso de imágenes de satélite en la agricultura se justifica con la enorme utilidad que aportan los datos de satélite. Por un lado, controlar grandes extensiones sobre el terreno es poco efectivo y muy costoso; por otro lado, no todos los problemas que hay en el campo son visibles por el ojo humano.
Las imágenes de satélite con ciertas combinaciones de banda y/o analizadas con índices de vegetación pueden revelar los primeros síntomas de alteraciones en el crecimiento o problemas como enfermedades o plagas. Al detectar este problema de forma temprana, se puede buscar una solución al problema antes de que sea demasiado tarde, evitando así posibles pérdidas de rendimiento que, potencialmente, pueden terminar por arruinar la cosecha de la temporada. Además, las imágenes de satélite aportan una gran precisión al mostrar el sitio exacto del campo con problemas, lo que permite una aplicación de tasa variable de insumos, reduciendo el desperdicio y los costes, manteniendo al mismo tiempo la productividad.
Datos de satélite que pueden ser usados por cualquier agente de la actividad agrícola
A menudo se tiende a pensar en los agricultores cuando se habla de agricultura. Ellos son la parte más importante del sector, pero no son los únicos relacionados con la agricultura. Proveedores de insumos, compañías de seguros, entidades bancarias y de crédito e incluso gobiernos también forman parte de la cadena que lleva a cabo esta actividad. Y todos ellos pueden sacar partido al uso de datos satelitales.
Los proveedores de insumos pueden usar datos de satélite para comparar la efectividad de diferentes productos y estar al día respecto a las últimas tendencias del sector. Las compañías de seguros pueden evaluar de forma precisa una reclamación al seguro con datos del antes y el después en busca de posibles negligencias, así como evaluar si merece la pena asegurar un campo o no en base a su productividad histórica. De forma similar pueden usar los datos de satélite las entidades bancarias, valorando las solicitudes de préstamo en base al rendimiento del campo. Los gobiernos y organizaciones estatales pueden monitorizar amplias extensiones de terreno gracias a las imágenes de satélite, realizar previsiones de rendimiento de un área o de todo el país y estar alerta ante posibles eventos climatológicos extremos. Por su parte, los desarrolladores de tecnología agrícola disponen de múltiples fuentes de datos, que pueden integrar en sus propios productos mediante una API.
Los datos satelitales aportan múltiples beneficios y solo mediante una adopción masiva por parte de todos se puede lograr una cadena de suministros verdaderamente sostenible.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!