• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Web Corporativa
  • Cursos SIG
  • Cursos Medio Ambiente
  • Consultoría
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
Corporativo

Entrevista con Roberto Matellanes, creador del Proyecto Pandora

Mar 1, 2013 · Por Luis Quesada Muelas Dejar un comentario

Roberto Matellanes, creador del Proyecto Pandora
Roberto Matellanes, creador del Proyecto Pandora

Roberto Matellanes es un joven madrileño, técnico en proyectos de conservación de especies y espacios protegidos, que entre otras cosas colabora en la actualidad con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ambiente. Activo y dinámico, mantiene la web takum.es, colabora estrechamente con GeoInnova en el área de formación y en proyectos geográficos, se dedica a la formación y en el último año ha logrado robar horas al día y poner en marcha una inteligente y sofisticada web que permite hacer búsquedas por territorio a nivel nacional, europeo y mundial y consultar desde la misma pantalla todos los datos que existan relacionados con él. En esta entrevista ofrece todos los detalles sobre el apasionante Proyecto Pandora.

Entrevista a Roberto Matellanes, creador del Proyecto Pandora

  • ¿Cómo se ha llevado a cabo el trabajo a nivel técnico? 

La información ha sido generada recopilando la información temática más relevante en materia de medio ambiente proveniente de administraciones y organismos públicos. Son datos públicos de libre acceso, sin embargo son datos en formato cartográfico o bases de datos que suelen ser de difícil manejo para personal que no es técnico en este mundo. Por tanto, una persona que no sepa manejar programas cartográficos o interpretar datos ambientales dispone de la información pero no puede observarla. Lo que se ha hecho es recopilar la información y cruzarla generando unidades de muestreos de pequeño alcance. Son superficies de 1km cuadrado en las que se describe todos los posibles elementos ambientales que existen en ese sitio o pueden tener consecuencias y repercusiones para la biodiversidad. Para su elaboración se ha recurrido a Sistemas de Información Geográfica analizando la información, cruzándola y revisándola, mejorando y corrigiendo los errores existentes en las fuentes de información originales. Con esta información se han elaborado consultas predefinidas que sean sencillas de interpretar por una persona, de modo que se puede buscar la información ambiental haciendo búsquedas por municipios, por países, por coordenadas, por espacios naturales protegidos o por especies. No es necesario hacer búsquedas complejas ni introducir parámetros incomprensibles por gente experta o no experta. Se simplifica todo y se hace disponible a cualquier usuario.

  • ¿Cuánto tiempo ha llevado el proceso?

El proceso ha llevado un año (algo más) en mis ratos libres. Pero en resumen ha sido un año de búsqueda de datos, corrección de datos y análisis de los mismos para luego montar la web y conectar todo. Además se ha tratado que el diseño sea sencillo, que la web no tenga muchos elementos en la pantalla para evitar despistes y que el usuario tenga tendencia a que los ojos vayan a donde tienen que ir. La estética por tanto se ha cuidado al máximo simplificándolo todo mucho.

  • ¿Por qué nace la idea? ¿Qué necesidad quiere cubrir?

La idea nace del concepto de «optimizar». Normalmente, cuando queremos buscar algo se establece una relación de uno a infinito. Una persona trata de buscar mucha información (agua, clima, geología, patrimonio, especies). Por cada temática que necesitas te ves obligado a buscar en un lugar o en un sitio completamente diferente al resto. Lo que se pretende es invertir el sistema de búsqueda y que infinita información vaya a ti. En condiciones normales seleccionas un lugar de España y empiezas a buscar todo lo que hay. En condiciones de Pandora buscas un lugar y todo lo que hay viene a ti. Por tanto la información no la buscas tú sino que te busca a ti. Es una forma rápida de obtener información en muy poco tiempo (un solo clic). Así, por ejemplo, la información que Pandora aporta en un solo clic es la información que una consultora ambiental podría tardar en recopilar en un plazo de tiempo de mínimo una semana y máximo un mes. Esto hace que uno ahorre tiempo y, por tanto, dinero. Además obtienes un listado de información proveniente de datos oficiales en los que puedes confiar.

  • ¿A quién va dirigido?

Va dirigido a cualquier público, más concretamente a cualquier persona que trabaje en el ámbito ambiental. Estudiantes de carreras de ciencias pueden desarrollar sus trabajos y proyectos consultando la web. ONG y organismos ambientales pueden consultar datos ambientales de un lugar específico. Consultoras y empresas del ámbito de la construcción o el medio ambiente pueden obtener datos ambientales de un lugar concreto donde estén desarrollando un proyecto.

  • ¿Qué futuro hay planeado para Pandora?

El futuro de Pandora es ampliar el conocimiento aportando diversas secciones ambientales. Entre otras el desarrollo de indicadores ambientales planteados por legislación nacional, documentar sobre la distribución de especies exóticas invasoras, generar un mosaico de datos ambientales provenientes de la ciudadanía, aportar información taxonómica y legal sobre especies y espacios naturales protegidos. En resumen, hacer de la web un lugar más accesible por cualquier ciudadano donde tenga una compilación de datos ambientales a nivel nacional e internacional.

Actualización del artículo a 2018

Mucho tiempo ha pasado ya desde que Roberto empezara a colaborar con Geoinnova. Desde entonces, por sus manos han pasado cientos de alumnos y hemos ido creciendo en su inestimable compañía. Ahora Roberto gestiona su propio blog de éxito GIS & BEERS y es uno de los claros referentes del mundo de los SIG de habla hispana. Aparece dando charlas para ESRI, Carto o en encuentros nacionales de bloggers cada dos por tres y administra con nosotros, el grupo de SIG en Facebook más numeroso: MUNDOGIS – Tutoriales herramientas y Cursos SIG

Enhorabuena por tus logros Roberto y que los que vengan los veamos juntos, que siempre saben mejor!! 😉

Artículos relacionados

Agenda de cursos en Enero y Febrero
Ene 15, 2021
Corporativo
Firma de convenios con empresas y entidades colaboradoras en nuestro Máster SIG de Código Abierto
Dic 21, 2020
Corporativo
colaboraciones, máster SIG
Máster SIG Código Abierto de Geoinnova
¡Webinar informativo del nuevo Máster SIG de Código Abierto!
Dic 21, 2020
Corporativo
Avatar

Luis Quesada Muelas

Luis Quesada Muelas, Licenciado en Geografía, experto en Sistemas de Información Geográfica, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Socio fundador y presidente de la Asociación Geoinnova. Director del Master TGIS y del Laboratorio de Aplicaciones Geográficas y Ambientales de la Universidad de Valencia. Puedes seguirlo en Google + en Luis Quesada Muelas.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    Descarga de GML

    Generar GML desde el visor de la SEC

    Creación de variable

    Personalización de QGIS con Python

    Apps para identificar cimas y montañas con el teléfono móvil

    Estadísticas catastrales y tributarias

    Como trabajar con estadísticas Catastrales y Tributarias de España

    Agenda de cursos en Enero y Febrero

    R y su transformador RCaller

    Ejecutando R en FME Desktop

    La educación ambiental es fundamental para preservar el medioambiente.

    ¿Qué es la educación ambiental?

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (85)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (121)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (948)
    • Patrocinado (12)
    • Programación y Desarrollo SIG (12)
    • SIG (488)
    • Tecnología (72)
    • Teledetección (19)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP