Toda fuente de energía renovable posee características geográficas que son únicas y las diferencian del resto de fuentes de energía. Se presentan en mayor dispersión que las fuentes convencionales, dada su dispersión geográfica asociada a la baja densidad energética. Además, es posible contar con alguna fuente de energía renovable en las distintas regiones, lo que conlleva a la diversificación de las distintas fuentes de energía que se pueden presentar en una región geográfica, disminuyendo así la dependencia energética de otros países y de la huella de carbono por el uso de combustibles fósiles.
Todas estas características que involucran componentes geográficos hacen que los SIG jueguen un papel importante.
El SIG permite un almacenamiento integrado (centralizado o distribuido), manteniendo una lógica aplicable a cualquier ámbito:
- Aplicaciones de Escritorio.
- Aplicaciones WEB
- Dispositivos móviles
- Información y almacenamiento en la nube.
Como ejemplo de esto se presenta el caso de Europa, la cual busca producir para el 2020 el 20% de su energía con energías renovables, siendo el uso de la energía eólica la de mayor y mejor potencial para contribuir dentro de su planificación, ya que es una tecnología madura dentro de las energías renovables.
El uso del SIG aplicado a estudios y proyectos basados en energía renovable
Requieren de estudios previos, en el cual se evaluara la rentabilidad, tendrá una fase de ejecución, una fase de exploración y un cierre de proyecto.
El estudio Previo
Estará dado por el modelado de datos- En el caso de SIG aplicado a las energías renovables (Eólica), se capturan los datos de velocidad del viento, la densidad, la turbulencia, la altura, la localización de enclaves óptimos, obtenidos a través de análisis multicriterio mediante geoprocesamiento con datos de entrada mínimos para un estudio previo.
Evaluación de Rentabilidad
Viene dada por la potencia generada, la producción media anual de la energía renovable, los años de vigencia que tienen para ser explotados, la inflación generada, el arrendamiento de terrenos, el precio de venta de esta, los prestamos necesarios, determinación de las parcelas a ser afectadas determinadas por la explotación de la información censal, catastral y la predicción del coste de arrendamiento mediante los sistemas SIG.
Fase de Ejecución
Se centra en la construcción, los accesos, las instalaciones eléctricas mediante el volcado de red, el montaje de aerogeneradores, la logística será importante ya que integra los GIS y otras herramientas de análisis y edición de datos como lo son las ERPs, SAP, CAD entre otras.
Fase de Explotación
Al obtener un funcionamiento de los aerogeneradores, la red eléctrica y el mantenimiento de instalaciones integradas al inventario y las ERPs, y estos a su vez supeditados a la parte espacial mediante los cuadros de mando y control, serán enlazados y visualizados a través de dispositivos móviles que cuenten con funciones de geoposicionamiento y acceso a web.
Cierre de Proyecto
Se espera una resolución espacial del medio intervenido vegetal y paisajístico como parte del proyecto de energías renovables.
Si se vinculan todas las fases el producto final se tendrán aplicativos web desarrollados mediante los GIS que tienen acceso a los datos mediante los distintos servidores establecidos para tal fin.
Los aplicativos web tienen diseño con patrones comunes, los mapas bases contendrán información geográfica de referencia y datos estadísticos, las capas operacionales creadas tendrán información interactiva y datos dinámicos. Estas capas están sobre las capas bases.
El uso de los sistemas SIG en el uso de las Energías Renovables como el proyecto anterior descrito se extiende a:
- Energía eólica en el mar.
- Energía solar térmica y fotovoltaica.
- Energía solar en edificaciones.
- Estudio de biomasa con aplicativos SIG.
- Energía hidroeléctrica, etc…
Para finalizar, os dejamos un ejemplo de aplicativo web desarrollado con SIG aplicado a las energías renovables.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!