• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Medio Ambiente

Renovables en Europa, ¿Quiénes llevan la delantera?

21/06/2016 3 comentarios

La persecución de una toma de conciencia a nivel global de la importancia de las energías renovables y la eficacia energética es cada vez mayor. Esto es imprescindible para atender a las necesidades del cambio climático, aunque también desde el punto de vista económico puede generar rédito muy interesante y, por sobre todo, poner el suministro de energía moderno al alcance de millones de personas que aun no lo poseen.

Energías renovables: el futuro de la sociedad.
El uso de las «energías verdes» está llevando a una revolución energética del planeta.
             Fuente: http://www.energiaestrategica.com/

La Unión Europea tiene bien en claro cuáles son sus objetivos en materia de las también conocidas como «limpias«: se espera que para el 2020, el 20% de la energía que se consuma dentro de su territorio sea alguno de los tipos de energías «verdes». Si bien el ideal sería que el 100% de las que se utilizaran fueran de este tipo, ésta meta todavía parece bastante lejana y hasta de ficción, sin embargo, lentamente se va avanzando sobre las contaminantes.

Repasando un poco el historial de los avances en este campo, en el 2013 Suecia, Bulgaria y Estonia se posicionaron a la cabeza logrando el objetivo del 20%. Al año siguiente, Lituania pasó a formar parte de este destacado grupo que no escatimó esfuerzos para comenzar su propia «revolución renovable» y en 2015 los alcanzaron cinco países más: Finlandia, Croacia, Rumania, Italia y la República Checa (ahora Chequia).

De todas maneras, hasta ahora nadie ha conseguido arrebatarle el trono del país que más energías limpias genera a Suecia, que ronda cerca del 50%, gracias a la utilización sobre todo de la hidroeléctrica. La UE en conjunto genera un 16%.

Suecia es el país con índice más elevado de renovables.
El 50% de la energía que se consume en Suecia proviene de renovables. Es el país con mayor porcentaje de la UE. Fuente: https://makia.la/

Palidece la inversión de la UE en renovables

A pesar de todos éstos logros, si colocamos en contexto a Europa respecto del crecimiento de otros países, la generación de energías «verdes» creció en otros países en base principalmente a la eólica y la solar. En cambio, en la UE, el porcentaje fue menor que en el año anterior. Esto se debió a la falta de inversión.

De acuerdo a un informe de la ONU, el recorte fue del 21%, descendiendo desde los 57.400 millones de euros de 2014 frente a los 42.800 millones invertidos en 2015.  Existe una poderosa razón que explica este decrecimiento frente a países emergentes como China -que acarrea el 36% del total en todo el planeta- e India. Y es que Europa ya tiene un importante número de instalaciones renovables. Por tal razón, no necesita acrecentar su potencia, sino – de acuerdo a la opinión de la ONU- incorporar los avances tecnológicos correspondientes para que su estatus de continente a la vanguardia de las energías limpias se mantenga.

Una de las principales falencias del Europa es la carencia de almacenamiento energético, cuya existencia facilitaría aprovechar, cuando se generase el excedente de producción renovable.

Según el «Informe de la situación mundial de las energías renovables de 2015» en los años anteriores, políticas económicas atractivas estimularon las inversiones de manera significativa,  así como también una reducción de costos mediante economías de escala. El desarrollo ágil y el aumento más sustancial en la capacidad renovable se vieron en el sector eléctrico. Las tecnologías más preponderantes fueron : la eólica, solar fotovoltaica (FV) y energía hidráulica.

El mismo informe (∗) indica que:

A pesar de que muchas tecnologías de energía renovable han experimentado una expansión rápida, el crecimiento de la capacidad de generación, así como las mejoras en la eficiencia energética se encuentran debajo del porcentaje necesario para alcanzar las metas de la iniciativa Energía Sostenible para Todos (SE4ALL por sus siglas en inglés), las cuales consisten en duplicar el nivel de uso de energía renovable, duplicar las mejoras mundiales en eficiencia energética, y proporcionar acceso universal a la energía para el año 2030.

Pese al optimismo respecto de las mismas, todavía su crecimiento no siempre es fácil ni simple en relación a la evolución de la demanda en países emergentes y en desarrollo, ni resulta  ajeno a las discusiones cuando se trata de reemplazar la oferta en los mercados del Primer Mundo. Existe entonces la necesidad de difundir la situación real de las energías renovables y el desgaste del planeta y sus consecuencias para la salud y la supervivencia de todos por el uso indiscriminado de energías contaminantes.

Fuentes

  • (∗)Renewables 2015 Global Status Report
  • Expansión.com

Descubre más en nuestro blog sobre Energías renovables

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

superficie de sellado de suelo a partir de datos geográficos abiertos
Cómo obtener la superficie de sellado de suelo a partir de datos geográficos abiertos
07/03/2023
Energía solar y autoconsumo para empresas ¿Merece la pena?
10/02/2023
packaging sostenible
¿Qué es el packaging ecológico?
24/01/2023

Asociación Geoinnova

La Asociación Geoinnova fue creada en 2009 por profesionales del medio ambiente y del territorio. Tiene como objetivos principales desarrollar su actividad en los ámbitos de la Formación en SIG y Medio Ambiente, así como en la Consultoría de proyectos ligados al Urbanismo, Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Sistemas de Información Geográfica.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. daniel daniel dice

    04/02/2020 a las 20:28

    ¡Que buen post! Soy un joven emprendedor y no saben cuanto me ha ayudado toda la información que he leido acá. Redacto articulos para mi blog y me gustaria que me autorizaras a usar ciertas cosas de tu articulo por tanto te dejaré mi red social, estamos en contacto
    instagram

    Responder
    • Asociación Geoinnova dice

      05/02/2020 a las 05:38

      Adelante Daniel. Úsalo como quieras, pero cita siempre la fuente, ¿vale?

      Muchas gracias por leernos y por tu consideración.

      Responder
  2. dsolisp dice

    20/01/2020 a las 22:03

    Muy interesante el tema de la energía verde, todo lo que podemos aprovechar de la naturaleza.

    Responder

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.

Síguenos en Redes Sociales

Apúntate a nuestra newsletter

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}