• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Asociación
    • Quienes somos
    • Geolibrería
    • Ofertas de empleo
    • Alianzas estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultoría de Medio Ambiente
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal
    • Geomarketing
    • QElectricGIS
  • Formación
    • Master GIS
    • Todos los cursos
  • Educación Ambiental
    • Organización de Campamentos
    • Organización de Itinerarios Ambientales
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo
    • Corporativo
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
Medio Ambiente

En las zonas oceánicas con poco oxígeno, los remolinos actúan como barreras naturales.

Nov 4, 2015 · Por Fuente Externa Dejar un comentario

Un equipo internacional de investigadores ha establecido la relación entre los remolinos y las zonas de hipoxia en el mar. El estudio, que se publica en la revista Nature Geoscience, concluye que los remolinos que se producen en estas regiones actúan como paredes o barreras e impiden la entrada de oxígeno.

Fuente: CSIC
Fuente: CSIC

Entre un 7% y 8% del volumen de los océanos son zonas de hipoxia, es decir, zonas donde el oxígeno es muy escaso y, por tanto, en ellas casi no hay vida. Los científicos han desarrollado técnicas que permiten identificar estos remolinos y seguir su movimiento. Con ellas han podido estimar la extensión vertical y horizontal de las zonas de oxígeno mínimo y sus fronteras.

El estudio se ha llevado a cabo en una zona de oxígeno mínimo natural que se encuentra entre los 300 y los 600 metros de profundidad frente a las costas de Perú y cuyo origen es fruto de la interacción de las mareas oceánicas y la acumulación de bacterias, que utilizan el poco oxígeno existente para alimentarse. Basándose en modelos numéricos matemáticos y analizando los datos con técnicas de la física del caos, el trabajo destaca que los remolinos mantienen separadas las aguas ricas y pobres en oxígeno.

Los océanos no solo presentan zonas naturales de hipoxia sino también episodios de hipoxia originados por actividades humanas. Algunos estudios indican que las zonas de hipoxia están aumentando su volumen, debido según apuntan las primeras hipótesis al calentamiento global y el aumento de temperatura del océano. Como consecuencia de esta falta de oxígeno la biodiversidad de la zona puede verse afectada, reduciéndose el número de especies presentes en estas zonas.

Las técnicas desarrolladas  en este estudio podrían ayudar a hacer un seguimiento de las zonas de hipoxia para prever las consecuencias que pueden ocasionar estas regiones a largo plazo, en cuestiones como la biodiversidad y la desaparición de especies.

Fuente: J. H. Bettencourt, C. López, E. Hernández-García, I. Montes, J. Sudre, B. Dewitte, A. Paulmier y V. Garçon. Boundaries of the Peruvian oxygen minimum zone shaped by coherent mesoscale dynamics. Nature Geoscience. DOI: 10.1038/NGEO2570.

Artículos relacionados

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están orientados a conseguir un mundo sostenible en todos los aspectos.
¿Qué son los ODS u Objetivos de Desarrollo Sostenible?
Abr 18, 2021
Medio Ambiente
huella de carbono
Huella de carbono aplicada a planes y proyectos sometidos a evaluación ambiental
Abr 9, 2021
Medio Ambiente
derechos de emisiones
El comercio de derechos de emisión
Mar 24, 2021
Medio Ambiente
Avatar

Fuente Externa

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están orientados a conseguir un mundo sostenible en todos los aspectos.

    ¿Qué son los ODS u Objetivos de Desarrollo Sostenible?

    Ejemplo de clase de la API PyQGIS de QGIS

    PyQGIS para la programación en QGIS con Python

    huella de carbono

    Huella de carbono aplicada a planes y proyectos sometidos a evaluación ambiental

    Clonar repositorio Laravel desde Github

    Cómo clonar un proyecto de Laravel desde GitHub

    Cursos SIG y MA Asociación Geoinnova

    Agenda de cursos para el mes de Abril 2021

    Interfaz principal de CloudCompare. Nube de puntos LiDAR

    10 motivos para aprender CloudCompare si trabajas con LiDAR

    derechos de emisiones

    El comercio de derechos de emisión

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (86)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (124)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (957)
    • Patrocinado (13)
    • Programación y Desarrollo SIG (21)
    • SIG (495)
    • Tecnología (69)
    • Teledetección (25)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP