• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Asociación
    • Quienes somos
    • Geolibrería
    • Ofertas de empleo
    • Alianzas estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultoría de Medio Ambiente
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal
    • Geomarketing
    • QElectricGIS
  • Formación
    • Master GIS
    • Todos los cursos
  • Educación Ambiental
    • Organización de Campamentos
    • Organización de Itinerarios Ambientales
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo
    • Corporativo
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
Teledetección

Teledetección aplicada a la eliminación del camalote

Sep 7, 2016 · Por Alejandro Martorell Dejar un comentario

Cuando hablamos de teledetección, hablamos de una gran herramienta en la mejora del medio ambiente. Muchos sabrán, que ésta puede apoyarse en diversas plataformas, ya sean drones o satélites, para obtener las imágenes necesarias para su posterior aplicación.

Existen diversas opiniones respecto a los drones y los satélites. Aquí los usuarios entran en conflicto al defender que herramienta es mejor utilizar en este caso. Desde luego que a mi parecer, pienso que cada uno ha de usarse en el momento adecuado, ya que ambos, tienen sus ventajas y desventajas.

En esta ocasión, se ha apostado por el satélite, debido a que la extensión a cubrir es de grandes dimensiones. Y además de que se trata de una zona con ciertas restricciones para volar, el precio de las imágenes satelitales en este caso son gratuitas (algo alentador, debido a las grandes gastos que está generando este proyecto).

Además de todo ello, el Sentinel 2, nos proporciona una resolución más que suficiente para este caso. Concretamente este proyecto, está realizado mediante imágenes procedentes del Sentinel 2A, el cual tiene una resolución espacial de 10 m, tanto en el espectro visible como en el infrarrojo, y esto hace que permita monitorizar los 150 km del río Guadiana (el Sentinel 2B se espera para la segunda mitad de 2016 y mejorará la periodicidad).

teledetección
Imagen en infrarrojo del satélite Sentinel 2A de la zona afectada por camalote

El problema al cual nos enfrentamos en el río Guadiana, es la presencia de una especie invasora que conocemos como Jacinto de agua o Camalote (Eichhornia Crossipies), que está invadiendo de manera descontrolada la zona y está resultando casi imposible de eliminar.

El camalote se trata de una planta acuática de hojas grandes y bonitas flores lilas, que vive en Sudamérica de forma natural. Tiene una capacidad de reproducción enorme y su masa se duplica en una semana. Y en un mes, puede llegar a multiplicarse hasta por 70.

El problema comenzó hace unos 10 años. Al principio se creía tenerlo más o menos controlado, pero no fue así. Poco a poco esta especie invasora ha ido ganando terreno de tal manera, que hoy día, se llegan a retirar hasta 450 toneladas diarias.

teledetección
Esqueletización de una imagen Sentinel 2A, siguiendo el cauce del río, sincrónica con los datos tomados por el dron. La gradación de colores indica distintos grados de desarrollo vegetativo y espacial del jacinto de agua. El fondo de la imagen es una ortofoto en color natural.

La empresa encargada de llevar a cabo estos trabajos es GEODIM, una empresa española experta en teledetección. Mediante este tipo de técnicas, hacen un seguimiento diario del crecimiento y del estado de la invasión del río.

El Dr. Salomon Montesinos, fundador y director de GEODIM, el cual es ahora también el coordinador de transferencia tecnológica de la Asociación Española de Teledetección (AET), lleva a su espalda más de 30 años de experiencia en materia de teledetección.

La empresa también, realiza trabajos tales como estimación de demandas hídricas, detección de riesgos ilegales, agricultura de precisión y sistemas de cuentas económicas y ambientales del agua (SEEAW). Este último es un proyecto realmente interesante.

Gran cantidad de técnicos y trabajadores se coordinan entre ellos para intentar solucionar este problema difícil de corregir, y sobre el cual, algunos expertos se han atrevido a decir que no se podrá llegar a corregir y que el camalote no podrá desaparecer de forma definitiva.

teledetección
Clasificación del camalote en función de su desarrollo vegetativo el 2 de octubre de 2015.

En cuanto a los problemas ambientales, cabe indicar que, las zonas afectadas están sufriendo el triple de lo normal, en cuanto a tasas de evaporación. La descomposición de la planta, además, hace que incremente los niveles de sulfuro de azufre, aumente la demanda biológica y la demanda química de oxígeno. Ello puede provocar que el agua no pueda ser usada ni para su consumo humano, ni para riego.

Al no traspasar tampoco la luz, las algas que sustentan los ecosistemas están muriendo. Los peces también están desapareciendo por falta de oxígeno y tanto las nutrias como las aves, han visto cómo sus lugares de pesca se ven tremendamente reducidos.

Estos problemas medioambientales, deben ser analizados por expertos que atajen de raíz este tipo de situaciones negativas, dándole la importancia que se merece, ya que, hoy en día, esos problemas que sin querer los consideramos pequeños, hace que generen gran cantidad de gasto, y en consecuencia pérdidas económicas. Aún así, lo más alarmante como hemos comentado antes, es el enorme problema ambiental que se está creando.

La aplicación de tecnologías como la teledetección puede ser clave en la lucha contra las especies invasoras y los problemas ambientales que estas generan.

Autor: Alejando Martorell

Descubre más en nuestro blog sobre especies exóticas invasoras

Artículos relacionados

Interfaz principal de CloudCompare. Nube de puntos LiDAR
10 motivos para aprender CloudCompare si trabajas con LiDAR
Mar 24, 2021
Teledetección
LiDAR
Composicion_RGB_Tasselled_Cap
Cálculo de Tasseled Cap para imágenes Sentinel-2 con R
Feb 24, 2021
Teledetección
potree
Los 7 mejores visores LiDAR gratuitos
Feb 18, 2021
Teledetección
LiDAR
Avatar

Alejandro Martorell

Licenciado en Ciencias Ambientales y Ing. Tec. Agrícola por la Universidad Politécnica de Valencia con Máster en Energías Renovables por el CEU. Ha trabajado realizando proyecto GIS tanto en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia como para diferentes entidades públicas, desarrollando sistemas de cálculo de riesgos ambientales y geolocalización. Actualmente trabaja como freelance en temas relacionados con el medio ambiente y con la agricultura, además participa en grupos multidisciplinares para la realización de planes generales y planes de protección contra incendios forestales.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están orientados a conseguir un mundo sostenible en todos los aspectos.

    ¿Qué son los ODS u Objetivos de Desarrollo Sostenible?

    Ejemplo de clase de la API PyQGIS de QGIS

    PyQGIS para la programación en QGIS con Python

    huella de carbono

    Huella de carbono aplicada a planes y proyectos sometidos a evaluación ambiental

    Clonar repositorio Laravel desde Github

    Cómo clonar un proyecto de Laravel desde GitHub

    Cursos SIG y MA Asociación Geoinnova

    Agenda de cursos para el mes de Abril 2021

    Interfaz principal de CloudCompare. Nube de puntos LiDAR

    10 motivos para aprender CloudCompare si trabajas con LiDAR

    derechos de emisiones

    El comercio de derechos de emisión

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (86)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (124)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (957)
    • Patrocinado (13)
    • Programación y Desarrollo SIG (21)
    • SIG (495)
    • Tecnología (69)
    • Teledetección (25)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP