Cuando hablamos de teledetección, hablamos de una gran herramienta en la mejora del medio ambiente. Muchos sabrán, que ésta puede apoyarse en diversas plataformas, ya sean drones o satélites, para obtener las imágenes necesarias para su posterior aplicación.
Existen diversas opiniones respecto a los drones y los satélites. Aquí los usuarios entran en conflicto al defender que herramienta es mejor utilizar en este caso. Desde luego que a mi parecer, pienso que cada uno ha de usarse en el momento adecuado, ya que ambos, tienen sus ventajas y desventajas.
En esta ocasión, se ha apostado por el satélite, debido a que la extensión a cubrir es de grandes dimensiones. Y además de que se trata de una zona con ciertas restricciones para volar, el precio de las imágenes satelitales en este caso son gratuitas (algo alentador, debido a las grandes gastos que está generando este proyecto).
Además de todo ello, el Sentinel 2, nos proporciona una resolución más que suficiente para este caso. Concretamente este proyecto, está realizado mediante imágenes procedentes del Sentinel 2A, el cual tiene una resolución espacial de 10 m, tanto en el espectro visible como en el infrarrojo, y esto hace que permita monitorizar los 150 km del río Guadiana (el Sentinel 2B se espera para la segunda mitad de 2016 y mejorará la periodicidad).

El problema al cual nos enfrentamos en el río Guadiana, es la presencia de una especie invasora que conocemos como Jacinto de agua o Camalote (Eichhornia Crossipies), que está invadiendo de manera descontrolada la zona y está resultando casi imposible de eliminar.
El camalote se trata de una planta acuática de hojas grandes y bonitas flores lilas, que vive en Sudamérica de forma natural. Tiene una capacidad de reproducción enorme y su masa se duplica en una semana. Y en un mes, puede llegar a multiplicarse hasta por 70.
El problema comenzó hace unos 10 años. Al principio se creía tenerlo más o menos controlado, pero no fue así. Poco a poco esta especie invasora ha ido ganando terreno de tal manera, que hoy día, se llegan a retirar hasta 450 toneladas diarias.

La empresa encargada de llevar a cabo estos trabajos es GEODIM, una empresa española experta en teledetección. Mediante este tipo de técnicas, hacen un seguimiento diario del crecimiento y del estado de la invasión del río.
El Dr. Salomon Montesinos, fundador y director de GEODIM, el cual es ahora también el coordinador de transferencia tecnológica de la Asociación Española de Teledetección (AET), lleva a su espalda más de 30 años de experiencia en materia de teledetección.
La empresa también, realiza trabajos tales como estimación de demandas hídricas, detección de riesgos ilegales, agricultura de precisión y sistemas de cuentas económicas y ambientales del agua (SEEAW). Este último es un proyecto realmente interesante.
Gran cantidad de técnicos y trabajadores se coordinan entre ellos para intentar solucionar este problema difícil de corregir, y sobre el cual, algunos expertos se han atrevido a decir que no se podrá llegar a corregir y que el camalote no podrá desaparecer de forma definitiva.

En cuanto a los problemas ambientales, cabe indicar que, las zonas afectadas están sufriendo el triple de lo normal, en cuanto a tasas de evaporación. La descomposición de la planta, además, hace que incremente los niveles de sulfuro de azufre, aumente la demanda biológica y la demanda química de oxígeno. Ello puede provocar que el agua no pueda ser usada ni para su consumo humano, ni para riego.
Al no traspasar tampoco la luz, las algas que sustentan los ecosistemas están muriendo. Los peces también están desapareciendo por falta de oxígeno y tanto las nutrias como las aves, han visto cómo sus lugares de pesca se ven tremendamente reducidos.
Estos problemas medioambientales, deben ser analizados por expertos que atajen de raíz este tipo de situaciones negativas, dándole la importancia que se merece, ya que, hoy en día, esos problemas que sin querer los consideramos pequeños, hace que generen gran cantidad de gasto, y en consecuencia pérdidas económicas. Aún así, lo más alarmante como hemos comentado antes, es el enorme problema ambiental que se está creando.
La aplicación de tecnologías como la teledetección puede ser clave en la lucha contra las especies invasoras y los problemas ambientales que estas generan.
Autor: Alejando Martorell
Descubre más en nuestro blog sobre especies exóticas invasoras
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!