La electrocución de aves es un tema presente en la normativa española hace diez años. Sin embargo, las estimaciones apuntan a una falta de control en los tendidos eléctricos peligrosos. Especialmente relevante es que muchas de las aves afectadas son especies en peligro de extinción.

Aves en peligro por tendidos eléctricos, ¿cuáles son las cifras?
La electrocución de aves se produce cuando colisionan con los cables de los tendidos eléctricos que son poco visibles. También sucede cuando los rozan o se posan en ellos para anidar.
Además, se atribuye casos de electrocución de aves al mal estado de los tendidos eléctricos, ya que las compañías no realizarían el mantenimiento de los mismos.
El Libro Rojo de las Aves de España señala a la electrocución como una de las principales amenazas para las especies en peligro, en particular para las rapaces.

En el mismo documento, se atribuye al aumento durante los últimos 10/ 15 años de la red de suministro eléctrico en las zonas rurales y en las nuevas urbanizaciones.
Algunas cifras sobre electrocución de aves: sostienen que hace falta más recuentos
Según el sitio publico.es decenas de miles de aves mueren cada año en tendidos eléctricos en España.
Por ejemplo, se estima que murieron:
– 200 águilas imperiales en los últimos 15 años
– 250 águilas perdiceras en una década
– 2500 milanos reales en 30 años
El último caso registrado fue la muerte de 26 cigüeñas en dos días en el Delta del Ebro.
Hay una única cuantificación oficial sobre electrocuciones de aves publicada por el Ministerio para la Transición Ecológica. Según este informe, el problema afecta a 33.000 rapaces al año y supone una pérdida de biodiversidad valorada en 141 millones de euros anuales.
Sin embargo, el estudio no incluye otro tipo de aves, ni tampoco se recopilaron datos de algunas comunidades autónomas como Baleares o Madrid.
En relación con lo anterior, la Sociedad Española de Ornitología cree que la mortalidad estimada representó sólo el 15% de las muertes reales.
Normativa:¿qué deberían hacer las compañías?
En el 2008, se aprobó un real decreto que obliga a las comunidades autónomas a identificar los postes peligrosos.
Asimismo, establece que las comunidades autónomas tienen un año de plazo para localizar los postes de mayor riesgo. A su vez, las compañías cuentan con un año más para presentar los proyectos de reparación.
Sin embargo, solo nueve comunidades autónomas han publicado los inventarios al día de hoy y muchas empresas manifestaron falta de financiación para hacer los arreglos.
Tal como se deja establecido en la normativa “el principal problema de conservación para especies tan emblemáticas como el águila imperial ibérica, el águila-azor perdicera u otras grandes rapaces”.
El papel de SEO/Birdlife y SOS Tendidos eléctricos
A pesar de la existencia de este real decreto, desde Seo/Birdlife, manifiestan que este “ha sido fallido. Cada vez hay más tendidos y la mortalidad, en lugar de bajar, va subiendo de forma exponencial”.
SOS Tendidos eléctricos es una plataforma conformada desde 2016 por nueve entidades conservacionistas para alertar sobre el grave impacto de los tendidos eléctricos en las aves y exigir soluciones eficaces. En su web están disponibles el recuento de aves afectadas y un mapa con la geolocalización de las electrocuciones elaborado por una red de voluntarios.
En octubre, este colectivo envió una carta a la ministra Teresa Ribera, solicitando mayor implicación y una urgente modificación de la normativa.
Para finalizar, destacar que en el mapa de postes peligrosos de SOS Tendidos eléctricos se detectaron 136 tendidos que después de ser denunciados fueron corregidos y aislados. Resulta imprescindible que se apliquen diseños estructurales y tipos de aislamientos seguros que reducen el impacto hasta en un 60%, y que se sancionen a las compañías eléctricas que no implanten los cambios necesarios.

Fuente: publico.es / SOS Tendidos eléctricos / Boletín Oficial del Estado / Libro Rojo de las Aves de España
Es muy importante este tema a tratar, ya que no le tomamos la importancia suficiente
Buenas Tardes
Es poco el conocimiento que tienen las personas sobre el tema, y es interesante observar como en este país existen libros y archivos que dan información sobre el peligro que realmente tiene la electrocutacion de las aves especialmente aves rapaces ya que la mayoría de las veces son aquellas que se encuentran en peligro de extinción. Es importante tener en cuenta que eso sucede por el mal manejo y estado de los tendidos eléctricos ya que las compañías no realizan un monitoreo continuo en la zona o simplemente no cumplen con la normativa que se establece y es necesario tomar medidas al respecto para de este modo mitigar las muertes de las aves y eliminar poco a poco las especies, porque de tal manera se estará perdiendo la biodiversidad del lugar.