Cuando el 8 d enoviembre de 2013 el Tifón Haiyan (Yolanda), por aquel entonces el más fuerte que hubo tocado tierra, sacudió las Filipinas, se tuvieron que lamentar muchas pérdidas de vida y una gran destrucción catastrófica que revirtió también en grandes pérdidas económicas. Para poder proporcionar bases de datos geográficas en las zonas afectadas por el tifón, el equipo de OpenStreetMap puso en marcha el proyecto Haiyan. Se dispusieron inmediatamente gran número de vehículos aéreos no tripulados (los conocidos drones) para recoger las imágenes aéreas que el tifón había dejado y se proporcionó mucha información con una resolución de 5 a 10 cm… pero la descoordinación de toda esta información, presentó un gran problema: los organismos competentes desconocían qué información estaba disponible, quién debía de coleccionar dicha información y qué tipo de licencias de acceso a la misma se dispusieron, por lo que la oportunidad de darle un uso óptimo a toda esta información no llegó a ser suficientemente aprovechada. Aún así, los beneficios de tener un acceso a un recurso compartido y abierto de imágenes aéreas eran obvios.

La información geográfica ha de ser fiable, ya que es vital en la toma de decisiones en sucesos de esta envergadura. Toda la información derivada de las imágenes satelitales, drones y otro tipo de aeronaves, a menudo sirven para crear mapas base de las zonas afectadas, o para recoger información sobre la exposición al riesgo, modelar sus impactos, evaluar los daños y gestionar los servicios de emergencia y ayuda humanitaria. OpenAerialMap (OAM), busca solucionar la gestión de toda esta información, proporcionando una manera sencilla y abierta para alojar y facilitar el acceso a las imágenes a las distintas entidades que participan en la respuesta humanitaria y la preparación para desastres. Han existido varios intentos para iniciar el OAM, pero cuestiones como la escalabilidad del servidor o la disposición de las licencias, causaron que el proyecto se estancara.
Actualmente, existe un nuevo intento liderado por el Equipo de OpenStreetMap Humanitaro (HOT en su acrónimo inglés), gracias al soporte de financiación del Fondo de Innovación Humanitaria (HIF), una entidad que entre sus propósitos prevén el apoyo a la búsqueda de soluciones innovadoras, eficaces y escalables a los desafíos que la asistencia humanitaria se enfrenta. Gracias a este soporte, la gente podrá ir al OpenAerialMap y buscar libremente las imágenes de la zona por la que esté interesada, a través de una interfaz web que permita esta búsqueda y visualización y un catálogo con el conjunto de datos indexados. Además no sólo permitirá el acceso a estas imágenes, sino que también desarrollará un software de escritorio local que permita subir dicha información, así como descargarla.
Tenéis más información sobre el OpenAerialMap en la web GitHub. Quien se encuentre interesado en el proyecto puede unirse y participar en los grupos de discusión a través de la siguiente lista de correo.
También podéis contribuir con el proyecto rellenando una pequeña encuesta aquí que no os llevará más de tres minutos, con el fin de detectar las necesidades de los usuarios finales del proyecto.
En breve, OpenAerialMap publicará un nuevo concurso para desarrollar uno de los componentes principales del software, el servidor web de mapas. Encontraréis toda la información en la web del HOT.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!