• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Asociación
    • Quienes somos
    • Geolibrería
    • Ofertas de empleo
    • Alianzas estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultoría de Medio Ambiente
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal
    • Geomarketing
    • QElectricGIS
  • Formación
    • Master GIS
    • Todos los cursos
  • Educación Ambiental
    • Organización de Campamentos
    • Organización de Itinerarios Ambientales
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo
    • Corporativo
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
Medio Ambiente

El océano Pacífico ecuatorial pudo contribuir a regular el CO2 de la atmósfera durante el último ciclo glacial

Jul 16, 2015 · Por Asociación Geoinnova Dejar un comentario

Hace unos 20.000 años, durante la época de máxima extensión de las capas de hielo en la última edad del hielo, las aguas profundas del Pacífico este ecuatorial estuvieron menos ventiladas, lo que permitió acumular más CO2 y alejarlo de la atmósfera, según indica un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Fuente: http://www.csic.es/
Fuente: http://www.csic.es/

El trabajo, publicado en la revista Nature Communications, apoya la teoría de que los océanos podrían haber tenido un papel clave como responsables de los cambios en los niveles de CO2 registrados en la atmósfera durante épocas frías y cálidas.

“La ventilación oceánica hace referencia, principalmente, al tiempo que una masa de agua lleva alejada de la atmósfera, en profundidad, y que puede ser estimada a través del análisis del carbono 14 o radiocarbono”, señala María de la Fuente, investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar, de Barcelona. Este elemento se forma en la atmósfera de forma continuada y es posteriormente incorporado por la biosfera terrestre y los océanos.

Los resultados del estudio muestran la existencia de una masa de agua profunda unos 1.300 años más vieja que la actual en el Pacífico este ecuatorial durante el último período glacial. Con el inicio de la deglaciación, la señal de carbono 14 indica una “reactivación” de la circulación oceánica, que coincide con el aumento de CO2 en la atmósfera.

”Estos resultados apoyarían la hipótesis de que los océanos almacenaron grandes cantidades de CO2 en profundidad durante el último glacial, pudiendo regular así la concentración atmosférica a escala glacial/interglacial”, apunta Eva Calvo, investigadora del CSIC.

“El radiocarbono decae con el tiempo, lo que permite estimar la edad de una masa de agua. Así, cuanto más tiempo permanezca una masa de agua sin intercambiar gases con la atmósfera, menor contenido en carbono 14 tendrá y por tanto estará más envejecida y menor ventilada. Una masa de agua envejecida, además, tiende a acumular más CO2 disuelto, procedente de la acción de los microorganismos que oxidan la materia orgánica”, explica De la Fuente.

En el trabajo, los investigadores han analizado la evolución de la ventilación del Pacífico este ecuatorial durante los últimos 25.000 años con el objetivo de detectar la existencia de una masa de agua profunda más envejecida que la actual que pudiese ser responsable de los cambios atmosféricos acontecidos durante la última deglaciación.

Para ello se ha analizado la señal de radiocarbono preservado en el esqueleto de pequeños microfósiles (foraminíferos) acumulados en el sedimento marino del fondo oceánico durante los últimos 25.000 años. “Algunos de estos foraminíferos vivían en la superficie y otros en el fondo, con lo que la diferencia de edad entre ellos aporta información sobre cambios en la tasa de ventilación del agua y, por tanto, de cambios en la circulación desde el último máximo glacial hasta hoy” señala De la Fuente.

En el presente contexto de aumento desproporcionado en las emisiones de CO2 antropogénico, el estudio y mejor comprensión de la evolución del ciclo del carbono en el pasado resulta imprescindible para poder predecir posibles impactos futuros, tanto sobre el clima del planeta como sobre la acidificación oceánica.

Fuente: C S I C  c o m u n i c a c i ó n. Maria de la Fuente, Luke Skinner, Eva Calvo, Carles Pelejero and Isabel Cacho. Increased reservoir ages and poorly ventilated deep waters inferred in the glacial Eastern Equatorial Pacific. Nature Communications.

Artículos relacionados

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están orientados a conseguir un mundo sostenible en todos los aspectos.
¿Qué son los ODS u Objetivos de Desarrollo Sostenible?
Abr 18, 2021
Medio Ambiente
huella de carbono
Huella de carbono aplicada a planes y proyectos sometidos a evaluación ambiental
Abr 9, 2021
Medio Ambiente
derechos de emisiones
El comercio de derechos de emisión
Mar 24, 2021
Medio Ambiente
Avatar

Asociación Geoinnova

La Asociación Geoinnova fue creada en 2009 por profesionales del medio ambiente y del territorio. Tiene como objetivos principales desarrollar su actividad en los ámbitos de la Formación en SIG y Medio Ambiente, así como en la Consultoría de proyectos ligados al Urbanismo, Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Sistemas de Información Geográfica.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    instalación plugin hostpot analysis paso 1_2

    Cómo instalar el plugin Hotspot Analysis en QGIS

    Python para ArcGIS

    Usando Python para ArcGIS: ArcPy

    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están orientados a conseguir un mundo sostenible en todos los aspectos.

    ¿Qué son los ODS u Objetivos de Desarrollo Sostenible?

    Ejemplo de clase de la API PyQGIS de QGIS

    PyQGIS para la programación en QGIS con Python

    huella de carbono

    Huella de carbono aplicada a planes y proyectos sometidos a evaluación ambiental

    Clonar repositorio Laravel desde Github

    Cómo clonar un proyecto de Laravel desde GitHub

    Cursos SIG y MA Asociación Geoinnova

    Agenda de cursos para el mes de Abril 2021

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (86)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (124)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (957)
    • Patrocinado (13)
    • Programación y Desarrollo SIG (22)
    • SIG (495)
    • Tecnología (69)
    • Teledetección (25)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP