El pasado noviembre de 2018 fue presentado el nuevo mapa comarcal de Navarra. El Gobierno de Navarra presentó el Proyecto de Ley Foral de la Reforma de la Administración Local elaborado por la Dirección General de Administración Local del Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local. El Consejo de Navarra, órgano consultivo superior que asesora al Gobierno de Navarra en temas jurídicos avaló en el mes de diciembre la legalidad del proyecto de ley. La reforma se fundamenta en el ámbito foral navarro de competencias en administración local.
El proyecto de Ley se elaboró durante el año 2017 en colaboración con las entidades municipales afectadas. A lo largo del año 2018 se valoró y se dio respuesta a las alegaciones presentadas tanto desde el ámbito municipal y organismos afectados.
El objetivo de la reforma es principalmente aumentar la eficacia de la gestión de servicios en los que los municipios están directamente implicados sin alterar ni reducir por ello la autonomía municipal.
Las nuevas comarcas de Navarra
Esta reforma replantea la comarcalización actual de Navarra creando 11 comarcas modificando las actuales. Estas 11 comarcas son Arga, Bidasoa, Irati-Aragón, Larraun-Leitzaldea, Pirineo, Prepirineo, Ribera, Ribera Alta, Sakana, Tierra Estella y Valdizarbe-Novenera.
Hay tres comarcas que se subdividen a su vez en dos subcomarcas cada una: Ega , con las subcomarcas de Montejurra y Ribera Estellesa, Arga dividida en Valles y la Subcomarca de Pamplona, e Itati-Aragón, divididas en Prepirineo y Comarca de Sangüesa.
Podéis consultar la nueva comarcalización a través del siguiente mapa interactivo o directamente a través del mapa web publicado en el boletín de diciembre 2018 por el Departamento de Desarrollo Rural. Los mapas web interactivos son una eficaz herramienta para comunicar y acceder a la información geográfica. El mapa tiene un buscador de municipios que devuelve la comarca y subcomarca a la que pertenece. Activando la comarca con el ratón una leyenda devuelve el listado de municipios de la comarca.
Fuente: Gobierno de Navarra. Diseño del mapa por Mintaka GIS & Cartografía
Objetivos de la nueva comarcalización de Navarra
Además del objetivo principal ya comentado, otro de los objetivos principales de la reforma es ordenar y regular las relaciones de los municipios con las entidades supramunicipales, integrando las actuales mancomunidades sectoriales, agrupación de servicios administrativos y otras entidades supramunicipales. Cada uno de los ayuntamientos debe estar incluido en alguna comarca. En la actual comarcalización vigente desde 2012 un ayutamiento puede estar asociado a diferentes organismos supramunicipales de gestión de servicios que no tienen que coincidir territorialmente unos con otros.
De esta forma, se garantiza el nivel competencial actual de los ayuntamientos. El municipio sigue siendo el agente principal de la administración local. Se regula a su vez la relación y modificación de los concejos. Estos siguen controlando la toma de decisiones y la ejecución es de competencia municipal.
Las competencias de las comarcas son principalmente el abastecimiento de agua, la agrupación de servicios administrativos, la gestión de residuos, servicios sociales (residencias, centros de día..), servicios económicos (desarrollo industrial, comercial..), servicios culturales (bibliotecas, museos..) y ordenación del territorio comarcal.
Esta nueva reorganización tendrá como consecuencia un reajuste de políticas tributarias de los municipios debido a que se economizará el costo de los servicios.
Los órganos de la comarca serán Presidencia, Junta de Gobierno y Asamblea Comarcal. Dos terceras partes de la asamblea serán designadas por los plenos de los ayuntamientos manteniendo con ello el peso de la influencia municipal actual.
Autor: Gonzalo Echeverria (Mintaka GIS & Cartografía)
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!