La intensificación de los conflictos civiles y la consecuente crisis de refugiados han estado entre los principales factores responsables del aumento en el costo de la contención de la violencia global, según el Índice de Paz Global 2015 publicado hoy por el centro de investigaciones global Instituto para la Economía y la Paz (Institute for Economics and Peace, IEP).
Desde 2008 el impacto económico total de la violencia ha aumentado en US$1,9 billones (+15,3 %). El impacto económico total dos refugiados y a los desplazados internos se ha incrementado 267 % desde 2008, y ahora equivale a US$128 mil millones. Sin embargo, el gasto militar, los homicidios y las fuerzas policiales siguen siendo las categorías más costosas, y en conjunto son responsables del 68,3 % del costo total.
En general, los niveles de paz global permanecieron estables en 2014; pero son inferiores que en 2008. Sin embargo, la puntuación general encubre una creciente división entre los países más pacíficos y los menos pacíficos. Desde el año pasado, 81 países mejoraron el nivel de paz mientras que en 78 éste se deterioró.
Muchas naciones europeas ahora experimentan niveles de paz históricos debido al descenso en los índices de homicidio, la reducción en los presupuestos militares y la retirada de las fuerzas de Iraq y Afganistán. Por el contrario, todos los países que tradicionalmente se ubican en el fondo del índice tales como Iraq, Siria, Nigeria, Sudándel Sur y la República Centroafricana se tornaron incluso menos pacíficos. Libia presentó el deterioro más grave en la paz este año: descendió al puesto 149 de un total de 162 países. Ucrania, que sufrió más de 6.000 muertos por causa del conflicto y tuvo más de un millón de desplazados, registró el segundo mayor descenso.
Cuatro regiones —Europa, Norteamérica, el África subsahariana y Centroamérica y el Caribe— experimentaron mejoras en la paz desde el año pasado. Las luchas sectarias y los conflictos civiles redujeron los niveles de paz en la región del Medio Oriente y el Norte de África, lo que trajo como resultado la peor puntuación jamás alcanzada, mientras que Sudamérica también presenció un deterioro en la puntuación, provocado principalmente por aumentos en las protestas populares y un alza en las percepciones de la criminalidad.
Pese a las actuales mejoras en la paz en muchos países, el número y la intensidad de los conflictos armados aumentaron dramáticamente y la cifra de muertos por causa de los conflictos se ha incrementado 267 % desde 2010, lo cual ha originado niveles sin precedentes de refugiados. Los últimos cálculos aproximados del ACNUR apuntan a que los refugiados y los desplazados internos representan aproximadamente el 0,75 % de la población mundial actual, o sea, más de 50 millones de personas. Este aumento del 131 % en menos de una década fue provocado no solamente por los conflictos en la región del Medio Oriente y el Norte de África, sino también por los conflictos que persisten en la República Democrática del Congo y Colombia con 23 % y 13 %, respectivamente, de los desplazados internos por país de origen en 2013.
En 2014, 69 países registraron víctimas fatales por causa del terrorismo, un aumento en comparación con los 60 del año anterior, lo cual pone de relieve el creciente empleo de la táctica del terror. El aumento en la actividad terrorista se expandió de la región delMedio Oriente y el Norte de África al África subsahariana y los mayores aumentos se observaron en Nigeria, Camerún y Niger. En la actualidad Nigeria es el segundo país con la mayor cifra de víctimas fatales por causa del terrorismo tras Iraq, y experimentó un aumento del 140 % en la cifra de muertos hasta alcanzar 4,392. Su vecino Camerún registró 191 muertos en 2014 en comparación con ninguno el año anterior. Menos del 1 % de las víctimas fatales por causa del terrorismo en 2014 ocurrieron en los países miembros de la OCDE. La masacre cometida por Boko Haram contra más de 2000 civiles en Baga, Nigeria, en enero de 2015 fue el incidente terrorista con mayor saldo de víctimas fatales desde el 11-S, un hecho eclipsado por el asesinato de 11 periodistas del periódico francés Charlie Hebdo al mes siguiente.
Un denominador común en los países con las mayores mejoras este año fue el descenso en el nivel de los conflictos externos organizados o en las guerras con los vecinos, y África se vio beneficiada por esta tendencia: Guinea-Bissau, Costa de Marfil, Egipto y Benin encabezaron la categoría de las naciones más mejoradas. Europa también registró un descenso en la cifra de muertos por causa de conflictos externos organizados y sigue siendo la región más pacífica del Mundo.
Para mayor información sobre el estado de cada país, visita la siguiente herramienta interactiva: http://bit.ly/GPIreport.
Fuente: Institute for Economics and Peace
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!