• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Web Corporativa
  • Cursos SIG
  • Cursos Medio Ambiente
  • Consultoría
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
Medio Ambiente

El desarrollo de Latinoamérica está condicionado al acuerdo sobre el cambio climático

Nov 30, 2015 · Por Fuente Externa Dejar un comentario

Para Latinoamérica y el Caribe, una de las regiones más vulnerables al cambio climático, es vital que en París se llegue a un Acuerdo lo suficientemente transformador, ambicioso y equitativo, capaz de sentar la base para un desarrollo sostenible y bajo en carbono.

Los compromisos que pusieron sobre la mesa más de 150 países, responsables de cerca del 90% de las emisiones globales, no son suficientes. Es más, según el último Informe sobre la disparidad de emisiones que publicó el PNUMA, si cumplen  sus propuestas nos encaminaremos a un escenario de 2.7°C de calentamiento en relación con la temperatura preindustrial. Esta cifra sobrepasa significativamente 1.5°C, el límite que la comunidad científica aconseja no trasgredir para evitar un desajuste climático de consecuencias graves e irreversibles.

Fuente: www.republica.com
Fuente: www.republica.com

Si la temperatura promedio global supera 2°C, los huracanes podrían aumentar 40% y su energía se duplicaría. Hasta 70% de los cultivos de soja en Brasil estarían en peligro de desaparecer, así como 45% de los de maíz en México. Aumentaría el blanqueamiento coralino y la captura de peces en el Caribe decrecería 50%. Esta es tan solo una muestra de los efectos devastadores del calentamiento global en Latinoamérica.

En el Acuerdo de París debe quedar explícito que los países del mundo están encaminados a cumplir con la meta global de no sobrepasar 1.5°C en relación con la temperatura preindustrial. Esto es fundamental porque para mantenernos por debajo de ese umbral tenemos que operar bajo un presupuesto de carbono común. Es decir, un límite máximo de emisiones que no debemos exceder. Según la ciencia, eso significa que para 2050 solo podremos explotar 20 por ciento de las reservas existentes de petróleo, gas y carbón.

WWF cree que esa transición es posible gracias a los avances tecnológicos y a la caída de los precios de las energías limpias que cada vez se vuelven más competitivas. Sin embargo, necesitamos una visión clara sobre el uso de la energía a corto, mediano y largo plazo que se refleje en políticas públicas e incentivos adecuados.

Fuente: Roberto Troya, Director de WWF Latinoamérica y el Caribe para «Creadores de opinión (CDO) verde»

Artículos relacionados

Imagen del SIOSE de Alta Resolución. Fuente: Geoportal SIOSE.
El nuevo SIOSE de Alta Resolución
Feb 16, 2021
Medio Ambiente, Teledetección
Línea de alta tensión de conexión eléctrica a planta de generación con energías renovables fotovoltaica y eólica
Real Decreto 1183/2020 y Circular 1/2021. Nueva normativa de acceso y conexión a redes eléctricas para instalaciones generadoras
Feb 9, 2021
Medio Ambiente
Presentación del directorio de Servicios Web de DISCOMAP
DISCOMAP: el portal de servicios cartográficos de la Agencia Europea de Medioambiente
Ene 21, 2021
Medio Ambiente, SIG
Avatar

Fuente Externa

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    PyGIS visualización de capas

    Añadir todos los archivos shp de una carpeta a nuestro proyecto de forma automática con PyQGIS

    Composicion_RGB_Tasselled_Cap

    Cálculo de Tasseled Cap para imágenes Sentinel-2 con R

    Cursos SIG y MA Asociación Geoinnova

    Cursos destacados y agenda del mes de Marzo de 2021

    master codigo abierto

    El 25 comienza la 1ª Edición del Máster en SIG de Código Abierto ¡Aun quedan plazas!

    potree

    Los 7 mejores visores LiDAR gratuitos

    Imagen del SIOSE de Alta Resolución. Fuente: Geoportal SIOSE.

    El nuevo SIOSE de Alta Resolución

    Atlas antiguo del mundo

    ¿Qué es un SIG, GIS o Sistema de Información Geográfica?

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (86)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (123)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (951)
    • Patrocinado (12)
    • Programación y Desarrollo SIG (16)
    • SIG (491)
    • Tecnología (70)
    • Teledetección (24)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP