En sus primeros seis meses de existencia, la primera calle solar del mundo ha superado las expectativas de los ingenieros que la diseñaron.
La calle, transitable en Holanda a partir de noviembre del 2014, produjo más de 3 MW/hr de energía, una cantidad suficiente para darle energía eléctrica a una vivienda familiar durante todo un año, comentaba Tarek Bazley en una nota para Al-Jazeera America.

Sten de Wit, uno de los voceros del proyecto, comentó que estiman una producción anual superior a 70 KW/hr por cada metro cuadrado que abarque la calle solar. Este valor representa el límite de generación estimado en laboratorio, antes de que se implementara el proyecto. Concluyendo de este modo que ha sido un primer año muy exitoso e inesperado.
El tramo posee un largo de 70 metros, en el cuál se encuentran incrustadas celdas solares protegidas por dos capas de vidrio especial. La calle está diseñada para soportar el paso de bicicletas, promoviendo coherentemente la ecología, el desarrollo y el ahorro energético en Holanda. Aunque también podría soportar tráfico más pesado que ese, según los diseñadores del proyecto.
Hasta ahora, más de 150.000 ciclistas han transitado la calle. Arian de Bondt, director de Ooms Civiel, una de las compañías trabajando en el proyecto, ha dicho que los diseñadores buscaban desarrollar paneles solares que pudieran soportar el paso de autobuses y otros vehículos.
El camino, llamado SolaRoad, conecta los suburbios de Krommenie y Wormerveer, ubicados en Amsterdan. El proyecto ha resultado una verdadera prueba para sus creadores, debido que de su éxito depende su implementación en otros pueblos y ciudades. El equipo de SolaRoad planea tomar nota de la energía que produce el camino durante los próximos dos años y medio, de este modo sabrán con mayor exactitud lo que pueden generar durante este periodo y cómo el camino aguanta el paso de las bicicletas. Para el año 2016, podría extenderse 30 metros, para un total de 100.
A pesar que todo marcha según lo planeado, la producción de energía de un camino solar es menor a la que produce una granja solar o un arreglo de paneles en el techo de una casa. La razón, es porque las celdas solares del camino solar no pueden inclinarse hacia el sol, evitando que reciban la luz necesaria. Cosa que sí puede lograrse con otro tipo de arreglos mencionados en este párrafo. Sin embargo, los tramos no requieren del mismo espacio que sí requiere una granja solar y pueden ser instalados en zonas muy pobladas.
Una pareja estadounidense, Scott y Julie Brusaw, quieren llevar esta idea a su país. Crearon una campaña en Indiegogo, recaudando una cifra que ya supera los 2.2 millones de dólares. El gran enemigo de esta iniciativa, es el costo de su construcción. Adicionalmente, las condiciones de seguridad aún no están garantizadas, si hablamos de camiones con carga pesada transitando el camino. Quieren asegurar que los caminos y carreteras puedan soportar el paso de vehículos pesados sin que el vidrio protector de las celdas se rompa.
“No podemos garantizar que sea seguro para vehículos pesados todavía. Deben hacerse muchas observaciones del tráfico para determinar su desempeño, seguridad y durabilidad” dijo el ingeniero investigador Eric Weaver, del departamento de tecnología e investigación de la Administración Federal para Autopistas de Estados Unidos.
Suena que aún queda trabajo por hacer, pero seguro estas personas seguirán encontrando soluciones.
Autor: Aquiles Páez (@Aquiles_CFQ)
Me interesa contactarme con la empresa, para explorar la factibilidad de concretar esta tecnologia en un proyecto a desarrollarse en America.
Mi celular de contacto y whatsapp es (00598) 94454142
Arq. Jack Mayes