El calentamiento global podría acelerar el escape a la atmósfera de millones de toneladas de carbono almacenado en el suelo congelado de las regiones polares del norte. Debido al incremento de los niveles de gases de efecto invernadero y el aumento de la temperatura del suelo, las raíces de las plantas cada vez crecen más profundas aprovechando este carbono almacenado y liberándolo posteriormente a la atmósfera.

Fuente: ustednoselocree.com
El ciclo del carbono en el suelo ha sido una incógnita dentro del estudio del la variación del clima debida al calentamiento global. En esta zona del Ártico se están realizando estudios que permitan obtener respuestas sobre como afectará el calentamiento global al carbono almacenado tanto en los suelos como en los océanos.
Aproximadamente la mitad del carbono enterrado en el mundo se concentra en el permafrost de los suelos situados en la zona norte del círculo polar. En este permafrost se acumulan más de 1.000 millones de toneladas métricas en los primeros tres metros según las últimas estimaciones. El Ártico es una de las zonas donde los efectos del cambio climático se están notando más, originándose un incremento del deshielo en esta zona de la Tierra, lo que a la larga provocará la salida al exterior de toda esta mezcla de turba y hojarasca contenida en el permafrost y el carbono contenido en ella.
Un equipo científico internacional dentro de la Permafrost Carbon Network, de la University of Alaska Fairbanks, afirma en un artículo publicado en la revista Nature que esta liberación de carbono se realizará de forma paulatina por lo que el planeta tendrá tiempo para adaptarse a esta nueva situación, por la tanto, los datos extraídos del estudio no apoyan la teoría de la bomba de carbono del permafrost.
Por otro lado existe otro estudio publicado en Nature Climate Change elaborado por University of Copenhagen’s Centre for Permafrost, en el cual se estudiaron el calor generado en más de 21 tipos de permarfrost comparado estos con suelos minerales y encontraron que el nivel de calor generado en los primeros era de entre 10 a 130 veces superior que el de los suelos minerales. Lo que puede tener implicaciones dentro de la liberación del carbono almacenado en el permafrost. A su vez en la misma revista otro equipo de científicos de la Oregon State University defiende que cualquier tipo de calentamiento puede generar un cambio en el ciclo del carbono de los suelos debido al aumento de la actividad de los microorganismos. Ninguno de los estudios relaciona este aumento de la temperatura del suelo con el cambio climático, más bien se centran en las consecuencias que originaria un calentamiento del suelo.
Fuente: climatenewsnetwork.net
esta evolución lenta de emanación de carbono procedente del permafrost a la atmósfera de forma natural, a través de las plantas se verá acelerada por la acción de la mano del hombre si no se evita a tiempo declarando esta zona (Norte de Alaska, Rusia y de Asia)como zona restringida por la UNESCO