Los ecosistemas fluviales se encuentran hoy en día entre los ecosistemas más amenazados del planeta. Actualmente, más de un tercio de los mismos se encuentran en un estado de degradación muy elevado, tanto en su estructura y composición, como en la calidad de sus aguas. La necesidad de recuperar y conservar estos ecosistemas es, hoy en día, un objetivo ampliamente aceptado en todo el mundo.
¿Por qué es importante restaurar nuestros ecosistemas fluviales?
Son muchos los motivos a los que podemos aludir para justificar el desarrollo de actuaciones encaminadas a recuperar la salud de estos ecosistemas. Por ejemplo, en las riberas encontramos los mejores ejemplos de formaciones vegetales edáficas, bosques riparios formados por comunidades biológicamente diversas y ricas. Estos bosques de ribera tienen un papel fundamental en la regulación hidrológica, ya que una buena cobertura de vegetación riparia frena sustancialmente la violencia de las crecidas, estabiliza los márgenes del río, evita la erosión y el arrastre de materiales, favorece la sedimentación del río y con ello la creación de suelos fértiles, y contribuye a evitar o paliar inundaciones porque permite que los suelos mantengan su permeabilidad y capacidad de desagüe. Además, esta vegetación actúa como filtro verde para las sustancias contaminantes que puedan ser arrastradas hasta los cauces (por ejemplo fertilizantes), reduciendo así de forma considerable el riesgo de contaminación de las aguas.
De igual forma, un bosque de ribera con una buena estructura y composición vegetal es vital para la conservación del propio ecosistema acuícola, ya que la protección que la cubierta vegetal proporciona al río supone una regulación de la temperatura del agua y de la cantidad de luz que llega a la superficie, factores que influyen directamente en el desarrollo de los diferentes organismos acuáticos y en el correcto funcionamiento del ecosistema. Así mismo, la vegetación crea refugios para los organismos tanto del medio acuático como del terrestre, y fomenta la diversidad de microhábitats y de nichos ecológicos, incrementando así la productividad y la capacidad de carga del ecosistema. La vegetación riparia constituye a su vez corredores ecológicos muy valiosos para la fauna terrestre.
Así pues, la destrucción de nuestros ecosistemas fluviales entraña un grave problema ecológico, haciéndose urgente el desarrollo de actuaciones encaminadas a conservar y recuperar el estado ecológico óptimo de estos espacios hoy en día degradados.

Fuente: http://www.guadalquivirnaceenalmeria.blogspot.com.es.
Actuaciones para la restauración ecológica de los ecosistemas fluviales
Para que la restauración sea realmente exitosa y lograr que el río no sólo mejore estéticamente, sino que recupere todas sus funciones ecosistémicas, es preciso eliminar todas aquellas presiones que causan la propia degradación del espacio.
En primer lugar, es necesario devolver al río su espacio fluvial, hoy en día ocupado fundamentalmente por cultivos agrícolas. También eliminar, siempre que sea posible, aquellas estructuras innecesarias que causan fragmentación del hábitat fluvial y alteran su funcionamiento hidrológico natural (como por ejemplo azudes y pequeñas presas obsoletas).

En cuanto a la cantidad y calidad de las aguas, es imprescindible que se definan y respeten los caudales ecológicos que garanticen el suficiente aporte de agua y sedimentos que el río necesita para desempeñar todas sus funciones, así como realizar un mayor control de los posibles puntos de contaminación.
En último lugar, debe plantearse la recuperación de la cobertura vegetal, tanto en composición como en estructura, mediante unas actuaciones de revegetación adecuadas.
Todo esfuerzo financiero dirigido a la restauración de nuestros ecosistemas fluviales se verá indudablemente compensado a largo plazo con la recuperación de los beneficios ambientales, sociales y económicos que generan.

Autores: Luis San Joaquín; Estela Barroso
Curso Restauración Ecológica de Espacios Degradados
- Formato Online – Acceso 24 h.
- Carga lectiva: 60 h.
- ¡No esperes más!
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!