A finales de Noviembre tuvo lugar el Congreso Nacional de Medio Ambiente, Conama 2014 centrado en la Economía Circular y varios representantes de la Asociación Geoinnova asistieron al evento, que reunió a miles de profesionales del sector ambiental.
El primer día asistimos a la charla sobre Desarrollo Urbano Sostenible, donde representantes de diferentes ciudades como Madrid, Valencia, Barcelona y Zaragoza, expusieron los avances por parte de la administración local hacia unas ciudades más sostenibles donde el desarrollo de las mismas no esté reñido con la conservación de entorno. Todos ellos insistieron en la importancia de hacer una gestión eficiente de los recursos, que permita que no hipotequemos el futuro de las generaciones venideras.
Por la tarde pudimos presenciar el debate sobre la situación actual del Lobo Ibérico en España, entre representantes de todos los sectores implicados ; administración pública, conservacionistas, pastores y cazadores. La discusión se caracterizó por el acaloramiento de alguno de los participantes, las posturas totalmente enfrentadas y la poca voluntad de acercamiento para conseguir un acuerdo, es más, la mayoría de las posibles soluciones al conflicto vinieron del público en vez de la mesa redonda.
El segundo día por la mañana asistimos a la charla sobre el Plan Estatal de Residuos, en la que se habló de la importancia de la reducción en la generación de residuos y de tratar de convertir los residuos en nuevos recursos, orientar la producción hacia un modelo de economía circular. Por otra parte pese a que en España se ha realizado un importante avance en cuanto al reciclaje, todavía hay que trabajar en ámbito de la separación y recogida selectiva de residuos, además de poner facilidades a los ciudadanos en su gestión de los residuos, como por ejemplo mejorar la accesibilidad a los puntos limpios.
Al medio día participamos en el debate sobre el Real decreto sobre RAEEs, es un hecho notable que el la última década el aumento del consumo de productos tecnológicos ha derivado en un incremento de los RAEE, con el problema ambiental que esto supone. Tanto desde la UE como desde España se ha trabajado en el desarrollo de una nueva normativa que permita primero reducir la cantidad de residuos generados por este sector y que los productores de los mismos sean los que asuman su gestión.
Por la tarde, acudimos a la charla sobre Huella de Carbono donde se expuso que se debe simplificar la fórmula de cálculo de la misma y reducir las estimaciones de los factores de cálculo para conseguir un dato más real de las emisiones de CO2. Además los ponentes comentaron la falta de acuerdo sobre cual es el método más adecuado y eficaz para realizar el cálculo de la Huella de Carbono.
El tercer día lo comenzamos con la charla sobre el Capital Mineral , en ella se alertó sobre la situación actual en cuanto la obtención de los recursos minerales limitados que posee la Tierra, haciendo hincapié en el caso de las tierras raras utilizadas en la industria tecnológica y energética. Cada vez cesta más acceder a estos recursos, lo que resulta más caro económicamente y produce un mayor impacto ambiental. Por ello existen dos opciones antes esta situación, buscar materiales sustitutos y apostar por el reciclaje que permita recuperar en parte estos recursos y volver a ponerlos en el sistema productivo.
Más tarde esa misma mañana acudimos a la jornada sobre la nueva Ley de Montes, en la que se repasó los puntos más fuertes de esta ley, como la planificación forestal para una gestión sostenible de los montes y la importancia de los bosques como elemento clave en la conservación de la biodiversidad, por otro lado como puntos negativos se destacó que esta nueva ley no corregía todos los errores de la anterior y que se deben poner medidas más fuertes para terminar con la tala ilegal de los bosques.
Por la tarde tuvo lugar la sesión sobre el agua y la energía un binomio esencial dentro del desarrollo sostenible, donde se recalcó la importancia que tiene una gestión eficaz del agua ya que este es un recurso finito y debe utilizarse con responsabilidad, puesto que la disminución en las reservas de agua mundiales tendrían un impacto directo sobre el sector energético.
En el último día del CONAMA 2014, la mañana la dedicamos a las charlas sobre Evaluación de Impacto Ambiental y la ley de Responsabilidad Ambiental, con ambas leyes se ha querido por un lado simplificar los trámites del proceso de evaluación de impacto ambiental y por otro hacer valer aquella famosa frase de «Quien contamina paga«, punto que queda recogido dentro del sistema de garantía financiera que se impone a los proyectos. Además ambas leyes se fundamentan en el principio de prevención, puesto que siempre es mejor prevenir el impacto ambiental a tener que hacer frente a las consecuencias de este.
Por la tarde participamos en el grupo de trabajo sobre teledetección y sensores ambientales, donde se mostraron los resultados de diferentes proyectos, entre los que destacó el proyecto Proyecto ZEWS de la Fundación Cero Vertidos, se trata de una aplicación para la gestión de las basuras marinas, muy interesante y recomendable que le echéis un ojo.
Y tras esta charla dimos por finalizado nuestra visita al Conama 2014 , esperando poder repetir la experiencia dentro de dos años, porque no sólo hemos aprendido bastante en las charlas sino que además hemos tenido la oportunidad de conocer proyectos muy interesantes, hacer contactos y conocer la situación real del sector ambiental.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!