Drones, drones y más drones, pero ¿para qué sirven? ¿Puedo utilizar un dron para mi campo profesional? De un tiempo a esta parte, los avances en esta tecnología han sido tan espectaculares que se ha llegado a un punto de confusión por la saturación informativa. Para conseguir entender un poco esta tecnología vamos a ir paso por paso.
- ¿Qué es un dron? La palabra inglesa “drone” significa zángano y como todos sabéis, su uso primigenio fue el militar. Con el paso de los años, como en muchas otras cosas, han llegado al mundo civil, pero en este caso para quedarse. Para que nos hagamos una idea de la importancia que han adquirido y de cómo han entrado en nuestras vidas, solamente tendremos que echar un vistazo al Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua que ya ha asimilado ésta acepción:
Del ingl. drone.
- m. Aeronave no tripulada.
Básicamente, un dron es una plataforma aérea. Mediante esta plataforma, vamos a ser capaces de tomar fotografías aéreas, captar imágenes multiespectrales o generar vídeos en alta definición, entre otras muchas cosas.
- ¿Qué aportan a los SIG? Como decía, los usos de los drones son múltiples, yendo desde las producciones cinematográficas hasta el uso de los mismos para generar ortofotografías aéreas. Gracias a ellas, vamos a poder alimentar un SIG con imágenes de una gran resolución espacial y temporal. Este tipo de imágenes nos van a permitir medir, calcular superficies, perímetro o longitudes, ya que las ortofotografías tienen la característica de no tener la deformación propia que generan las lentes de las cámaras fotográficas y la distancia al terreno.
- ¿Qué aportan a la Arqueología? Combinando SIG y el uso de drones, se pueden obtener una serie de productos que pueden interesar en gran medida al arqueólogo. De forma inherente al proceso de producción de una ortofotografía, se genera, además de la misma, un MDT. Gracias a esto, se va a poder tener conocimiento de una serie de datos que pueden ser de gran utilidad, tales como Modelos de Accesibilidad y Movilidad, Modelos de Visibilidad (cuencas visuales, intervisibilidad, prominenica visual e iluminación), etc. Ni que decir tiene que las ortofotos son de una importancia vital a la hora de reconocer el terreno y medir elementos de pequeño calibre, pero desde una óptica cenital.
En el nuevo Máster Profesional de Sistemas de Información Geográfica aprenderás cómo manejar estas herramientas que ahorran costes y nos proporcionan resultados de una gran calidad en poco tiempo. La importancia de la resolución espacial y temporal, junto con el ahorro de costes y la curva de aprendizaje hacen que el uso de drones en Arqueología se haya constituido como una herramienta clave.
Y para ejemplo un botón. Aquí os dejamos algunas imágenes obtenidas durante el proceso de elaboración de los productos que se han descrito anteriormente y que hemos hecho para ilustrar este post en el Yacimiento Arqueológico de La Tira del Lienzo en Totana (Murcia), yacimiento que queda englobado dentro del Proyecto La Bastida (http://www.la-bastida.com/inicio/index.html). Decir que éste ejemplo no lo podríamos haber realizado sin la colaboración del Departament de Prehistòria de la Universitat Autónoma de Barcelona, así como a los directores de la excavación Cristina Rihuete Herrada, Vicente Lull, Rafael Micó y Roberto Risch. Agradecer también al Excelentísimo Ayuntamiento de Totana su disposición a la colaboración en esta tarea.
Así mismo, toda la tecnología que aparece en el material multimedia ha sido facilitada por la empresa Leica Geosystems, S.L. que fue la encargada de realizar los vuelos con un dron Aibot X6 especialmente diseñado para tareas relacionadas con la topografía (https://www.aibotix.com/en/).
Es verdad, los drones ahora ya son considerados una herramienta de trabajo, un ejemplo claro, son los drones DJI que venden en Omega Drone, brindan capacitaciones para drones agrícolas, para drones de fotogrametría, para drones de fumigación, etc.