La información recogida del estudio de la diversidad biológica forestal es de gran importancia para nuestra vida y la salud del medio ambiente. Incluye las especies del mundo y sus genes constitutivos. Conocer cómo se mide es fundamental para poder actuar sobre el creciente daño de los ecosistemas y en particular, del estado de los bosques.

Definiendo la diversidad biológica
Según la FAO, la diversidad biológica se refiere al número, la variedad y la disposición de los organismos vivos. Es decir, toda la vida en el planeta que se describe y cuantifica. A su vez, se trata en tres niveles: variación genética, variación entre especies y variación entre ecosistemas.
El primero se refiere principalmente a la variación cuantitativa y cualitativa de una población y entre poblaciones de una determinada especie.
Por otro lado, la variación entre especies tiene en cuenta número, abundancia o rareza y endemismo de las especies.
Por último, la variación entre ecosistemas tiene en cuenta cómo las especies interactúan entre sí y con su entorno.

Diversidad biológica forestal
La diversidad biológica forestal es la diversidad dentro de los bosques (dentro de los tres niveles mencionados anteriormente). No solo tiene en cuenta las especies arbóreas sino todo tipo de vida en el bosque. Este ecosistema concentra un gran porcentaje de la biodiversidad mundial. <p
Categorías principales
Pueden enumerarse distintos tipos de bosques que existen en todo globo, cada uno con su fauna y flora que debe evaluarse y administrarse de manera diferente teniendo en cuenta sus características.
- bosques boreales: domina una especie maderera
- bosques templados mixtos
- bosques templados perennifolios: se encuentra variedad de especies coníferas
- bosques tropicales pluviales: gran diversidad
- bosques tropicales caducifolios: diversidad relativamente baja;
- bosques tropicales secos
¿Por qué es importante evaluar cada tipo de bosque?
La valoración de la diversidad biológica forestal varía según el investigador. Sin embargo, hay cuatro propósitos principales de la evaluación:
- para la comprensión científica de la estructura, función y evolución del ecosistema (necesario para administrar los recursos)
- para conservar y desarrollar germoplasma para la mejora genética de algunas especies destinadas a plantaciones
- para observar los efectos de las intervenciones humanas sobre la naturaleza y
- para elegir zonas prioritarias de conservación de biodiversidad

Por otro lado, para medir la diversidad biológica forestal deben considerarse varios factores de variación: – cambios temporales duraderos y estacionales en las especies de determinado ecosistema, – variación en abundancia y escasez de ciertas especies según las fases de su ciclo de vida, – migraciones, – fase de desarrollo de la comunidad, – posición física dentro de todo el ecosistema, – escala geográfica.
Métodos
Principalmente, pueden citarse los inventarios forestales tradicionales utilizados por la UNESCO, la Smithsonian Institution, la FAO y otros organismos internacionales y nacionales. Estos inventarios comprenden registros de varios taxones basados en parcelas de muestreo temporales o permanentes o en las parcelas de investigación ecológica a largo plazo. Se facilitan y promueven mediante teledetección, bases de datos y SIG (sistemas de información geográfica).
También los métodos bioquímicos actuales se usan para una evaluación rápida y precisa de la diversidad biológica forestal.
Importancia y valoración
El conocimiento de la biodiversidad y su apreciación deben observarse también desde el punto de vista económico y político, para tomar las decisiones acertadas en cuanto a programas de conservación y uso sostenible.
En consecuencia, pueden describirse una tipología de valores de uso y no de uso, aplicables a la diversidad biológica forestal, para determinar prioridades.
Por un lado, los valores de uso son aquellos actuales o futuros de la diversidad biológica para el hombre. Pueden subdividirse en – directos (consumo de productos forestales, uso recreativo de los ecosistemas) – indirectos (servicios ecosistémicos) y – opcionales (voluntad del público de pagar por acceso a ciertos hábitats)
Por último, en la Cuarta Conferencia Ministerial Sobre Protección de Bosques En Europa, llevada a cabo en Viena en 2003, se firmó un acuerdo que puso de manifiesto la importancia de la diversidad biológica forestal y el compromiso por el estudio y emprendimiento de acciones en pos de su conservación y uso sostenible
Fuentes: FAO / MAPAMA
Descubre más en nuestro blog sobre gestión forestal
CURSO DE GESTIÓN FORESTAL
- Formato Online – Acceso 24 h.
- Carga lectiva: 75 h.
- Descárgate el DOSSIER
- MATRICÚLATE SÓLO AQUÍ
- ¡No esperes más!
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!