En el indicador de hoy jugamos con el análisis de rapaces distribuidas por la Península Ibérica para conocer los entornos en los que encontrar un mayor número de estas especies (buena iniciativa para los amantes de los pájaros que aún les queden vacaciones).
Hemos analizado hasta un total de 21 especies entre las que podemos encontrar Accipiter gentilis, Accipiter nisus, Aegypius monachus, Aquila adalberti, Asio flammeus, Asio otus, Athene noctua, Bubo bubo, Buteo buteo, Elanus caeruleus, Falco eleonorae, Falco naumanni, Falco pelegrinoides, Falco peregrinus, Falco tinnunculus, Gypaetus barbatus, Gyps fulvus, Hieraaetus fasciatus, Hieraaetus pennatus, Milvus migrans, Milvus milvus, Neophron percnopterus, Otus scops, Pandion haliaetus, Pernis apivorus, Tyto alba.
Su distribución por cuadrículas UTM nos muestra los mayores niveles de distribución en Comunidades Autónomas como Madrid, Extremadura, La Rioja, Navarra o Castilla León. En general, las Comunidades Autónomas de interior son las más ricas en estas especies mientras que las Comunidades del Mediterráneo y el Atlántico presentan menor número rapaces.
Con el fin de determinar los entornos más abundantes os dejamos los diez municipios clave en torno a los cuales advertir el mayor número posible de estas aves. Son los siguientes: Bidaurreta, Brozas, Ceclavin, Almaraz de Duero, El Bodón, El Hoyo de Pinares, Junta de Traslaloma, Jurisdicción de San Zadomil, Maderuelo y Urraul Alto.
Para más información sobre las rapaces y su distribución recordar que siempre podéis recurrir al MAGRAMA, a través de su Inventario Español de Especies Terrestres.
La inclusión de Asio flammeus no tiene sentido en este tipo de análisis ya que se trata de una especie nómada, por lo que su presencia en alguna zona en concreto es algo temporal y circunstancial (siempre que se traten de zonas de hábitat apropiado). Existen muchos trabajos acerca del carácter nómada del Búho campestre.
saludos!