• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Asociación
    • Quienes somos
    • Geolibrería
    • Ofertas de empleo
    • Alianzas estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultoría de Medio Ambiente
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal
    • Geomarketing
    • QElectricGIS
  • Formación
    • Master GIS
    • Todos los cursos
  • Educación Ambiental
    • Organización de Campamentos
    • Organización de Itinerarios Ambientales
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo
    • Corporativo
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
SIG

Distribución potencial del Desmán Ibérico con MaxENT

Ene 20, 2014 · Por Luis Quesada Muelas 7 comentarios

Este lunes ponemos a prueba los modelos de distribución potencial con MaxENT, evaluando cartográficamente, algunas de las variables que condicionan la distribución del Desmán ibérico, o de los Pirinéos (Galemys pyrenaicus), y determinar de manera general la amplitud de distribución potencial de esta especie.

Distribución Potencial Desman Ibérico. Pandora.

Análisis Cartográfico de la Distribución del Desmán Ibérico con MaxENT

Todos aquellos que han visto un Desmán en su vida no olvidan nunca esta especie. Una «graciosa ratilla enana», de rabo largo, aspecto suave, con una alargada y plana trompa son los rasgos que describen a esta inconfundible especie catalogada, desgraciadamente, en Peligro de Extinción en el Sistema Central y Vulnerable en el resto de la Península.

desman-iberico
Fuente: EFE

Para poder elaborar una primera aproximación de la distribución potencial de una especie tan pequeña y de ambiente tan característico, empleamos los datos más aproximados de los que podemos disponer. En este caso recurrimos a las distribuciones por cuadrícula UTM del Inventario Español de Especies Terrestres del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y hacemos una corrección de puntos ajustándolos a potenciales cursos fluviales donde se encuentra. La presencia de los cursos fluviales y su pendiente, junto a las variables de altitud, temperatura, precipitación y presión humana, son las variables manejadas para obtener la potencial zona de distribución.

La correlación entre las distribuciones de la especie y las variables manejadas (con resoluciones de cuadrícula de 200 metros en el modelo) nos muestran mayores pesos para las variables de precipitación, temperatura y altitud, siendo la precipitación y la temperatura las variables claves indicadas por MaxEnt con unos pesos del 62% para precipitación y un 35% para temperatura. La variable altitud parece no influir en gran medida dentro del modelo de distribución, y la presión humana es la que menos peso aporta con apenas un 0,3%, dato poco objetivo para el análisis pues la contaminación, las acciones humanas y las transformaciones sobre las los cursos fluviales son un elemento importante a evaluar dentro de la distribución de este tipo de especies.

Una bonita y atractiva especie que no deberíamos dejar que desapareciera y sobre la que debería estudiarse su hábitat e impactos para tratar de obtener el mejor modelo del mundo y la mayor protección posible.

Podéis consultar sus datos de distribución potenciales presente y bajo cambio climático ofrecidas por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente desde la URL:

http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/Galemys_pyrenaicus_tcm7-175527.pdf

Y para aquellos que queráis aprender un poco más sobre la especie, y lo que se está realizando por ella, os recomendamos las Web http://galemys.org y http://www.lifedesman.es

Nota de corrección: En la publicación original se ha hecho referencia a que el Desmán es un ave…. Nada más lejos de la realidad!! Es un mamífero. Corregida la torpeza por parte del publicador que no del redactor de la noticia, espero que entiendan que estas cosas pueden suceder hasta en las mejores casas. Dicen que rectificar es de sabios…

Artículos relacionados

Abrir tabla de atributos
¿Cómo acceder a la Cartografía del SIGPAC?
Mar 21, 2021
SIG
Supermanzanas
Cómo crear con Inkscape vistas isométricas desde datos de SIG o CAD
Mar 14, 2021
SIG
Novedades de QGIS 3.18 'Zürich'
Análisis de las novedades de QGIS 3.18 Zürich
Mar 11, 2021
Programación y Desarrollo SIG, SIG
qgis
Avatar

Luis Quesada Muelas

Luis Quesada Muelas, Licenciado en Geografía, experto en Sistemas de Información Geográfica, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Socio fundador y presidente de la Asociación Geoinnova. Director del Master TGIS y del Laboratorio de Aplicaciones Geográficas y Ambientales de la Universidad de Valencia. Puedes seguirlo en Google + en Luis Quesada Muelas.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Avatarroberto dice

    Ene 22, 2014 en 23:01

    Uffff, un bicho tan pequeño y criarlo en cautividad… muy facil no debe ser. Y además recrear microhábitats de ríos… lo veo dificil como su futuro. Una pena perder a un animal tan peculiar.

    Responder
  2. AvatarRubén dice

    Ene 21, 2014 en 17:20

    Hola a [email protected], me preguntaba si no se pueden criar en cautividad para ir soltándolos en las zonas apropiadas para esa especie.
    Pero en primer lugar habría que averiguar qué motivos han hecho que disminuya esa especie y solucionarlo.

    Responder
  3. AvatarAntonio Fernández Martínez dice

    Ene 20, 2014 en 10:10

    Desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) ¿Ave del año en el 2010? ¡Tanto bajó el nivel científico en SEO/BirdLife! 😉

    Responder
    • AvatarGeoinnova dice

      Ene 20, 2014 en 10:15

      Hola Antonio!! Queremos agradecerte la rápida respuesta que nos has dado, ya que evidentemente el Desmán NO ES UN AVE, sino un mamífero. Sentimos la torpeza del publicador de la noticia que no del redactor, puesto que en origen era correcta. Hemos de decir que tampoco tiene que ver nada la SEO/Birdlife con esta torpeza, ni con los Indicadores de Pandora en general! Arreglado el desaguisado y corregida la publicación, esperemos que no se lleve a otros términos. Rectificar es de sabios.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    huella de carbono

    Huella de carbono aplicada a planes y proyectos sometidos a evaluación ambiental

    Clonar repositorio Laravel desde Github

    Cómo clonar un proyecto de Laravel desde GitHub

    Cursos SIG y MA Asociación Geoinnova

    Agenda de cursos para el mes de Abril 2021

    Interfaz principal de CloudCompare. Nube de puntos LiDAR

    10 motivos para aprender CloudCompare si trabajas con LiDAR

    derechos de emisiones

    El comercio de derechos de emisión

    Abrir tabla de atributos

    ¿Cómo acceder a la Cartografía del SIGPAC?

    Gráfico de firmas espectrales con ggplot2

    Cómo crear firmas espectrales de Sentinel-2 con R

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (86)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (124)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (956)
    • Patrocinado (13)
    • Programación y Desarrollo SIG (20)
    • SIG (495)
    • Tecnología (69)
    • Teledetección (25)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP