Finalizamos la dedicación del mes de noviembre a los espacios Red Natura 2000 con la distribución de grupo taxonómico importante de especies incluidas en la Directiva Hábitats y que, por desgracia, está olvidado por muchos: los invertebrados.
Análisis cartográfico de la distribución de invertebrados de la directiva hábitats
Pese a ser uno de los eternos grupos taxonómicos a los que indudablemente deberíamos dar prioridad e invertir en su seguimiento, los invertebrados (marinos y terrestres) de la Directiva 92/43 CEE, suman un total de 46 especies que desgraciadamente siempre quedan fuera de escena. Dentro de estas especies podemos encontrar a la mariposa Coenonympha oedippus incluida en las Listas de Referencia siendo sus citas erróneas y no encontrándose en España. Otras como Cucujus cinnaberinus presentan escasas citas y se encuentran localizadas en lugares muy concretos. El grupo mayoritario de estos invertebrados lo forman los artrópodos y, más concretamente, los lepidópteros.
Para evaluar la distribución general de los datos disponibles para este grupo, se ha analizado la distribución de cuadrículas disponibles a través de la publicación «Bases ecológicas preliminares para la conservación de las especies de interés comunitario en España: Invertebrados» disponible, a través del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, mediante la siguiente URL:
La recopilación de distribuciones de todas las especies nos muestra un mapa general de España a través del cual se distribuyen las especies, existiendo cuadrículas en las que llegan a citarse hasta 10 especies diferentes. Pese a los escasos datos que presentan estas especies, una representación general de los mismos, nos muestra una marcada tendencia del conocimiento de su distribución hacia la vertiente norte de la Península pudiendo encontrar, en la provincia de Girona, lugares con hasta 10 especies citadas en la misma cuadrícula (más de un 22% del total de invertebrados). El Sistema Central y parte del Sistema Ibérico también cuenta con numerosos puntos donde coexisten territorialmente entre 4 y 6 especies.
Comunidades Autónomas como Castilla la Mancha, Islas Baleares e Islas Canarias cuentan con escasos datos de distribución aunque cabe señalar que, para las dos últimas comunidades insulares, existen datos de distribución de especies marinas como Lithophaga lithophaga, Scyllarides latus, Centrostephanus longispinus o Pinna nobilis, especies que por su condición marina resultan más difíciles y costosas de muestrear pero que, afortunadamente, cuentan con información abundante e interesante disponible a partir de la publicación citada anteriormente.
Ahí queda la distribución de estos pequeños, una oda a nuestros invertebrados que, aunque pequeños, están llenos de grandes detalles y merecen ser tratados igual que cualquier otra especie.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!