Distancias en redes con QGIS
En el momento en el que estamos escribiendo esta entrada, la mayoría de los países del mundo se encuentran afectados por la pandemia producida por el coronavirus. En España, tras cuarenta días de confinamiento, el Gobierno ha publicado en el Boletín Oficial la Orden SND/370/2020, de 25 de abril, sobre las condiciones en las que deben desarrollarse los desplazamientos por parte de la población infantil durante la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
Entre otras cuestiones, el Artículo 2 de la orden indica que: «Dicha circulación queda limitada a la realización de un paseo diario, de máximo una hora de duración y a una distancia no superior a un kilómetro con respecto al domicilio del menor, entre las 9:00 horas y las 21:00 horas.«
Un ejemplo para calcular distancias dentro del área de desplazamiento permitida por el COVID-19
A raíz de esto, han surgido diversas aplicaciones que permiten conocer el radio de 1 kilómetro a partir de nuestra ubicación. Desde el punto de vista geográfico, este tipo de análisis corresponde con un cálculo de área de influencia o buffer. Entre las web que más se ha difundido por redes sociales, podemos usar ¿Cuánto es 1 km? desarrollada por Geomatic.co. La herramienta es muy sencilla: marcamos un lugar en el mapa y se dibuja una circunferencia de radio de un kilómetro por donde podríamos andar con nuestros hijos durante la fase de desconfinamiento.

Podemos usar también la aplicación del Instituto Geográfico Nacional (IGN) cuyo funcionamiento es similar. En ella se usan los servicios cartográficos WMS como el PNOA o la base cartográfica de referencia nacional.

Otra aplicación similar se encuentra dentro del proyecto PALCOS-Plataforma para la Administración Local Contra el Olvido y la Soledad. En ella, la diferencia está en que, una vez que nos localizamos, se activa un temporizador que nos indica el tiempo que nos queda para cumplir la hora permitida para el paseo. Como valor añadido indicar que se ha incluido la cartografía censal del INE con un gradiente que indica la densidad de personas vulnerables a la enfermedad (>64 años).
Un ejemplo de análisis de distancias sobre una red con QGIS
Las aplicaciones que están surgiendo, generan el cálculo correcto pero sobre una distancia lineal que es lo establecido por la orden. Es decir, el cálculo se realiza sin tener en cuenta la existencia de edificios ni ningún tipo de barrera para un peatón (río, autovía…) o puntos de paso (paso de peatones, pasarelas, pasos elevados). La cuestión está ¿cómo podríamos saber la distancia real recorrida en un callejero hasta llegar al límite del kilómetro permitido?
Vamos a realizar unos análisis sencillos teniendo en cuenta el desplazamiento en una red (viario). Para ello usaremos el Sistema de Información Geográfica QGIS y algunas herramientas que vienen instaladas por defecto.
En primer lugar necesitamos una capa con el viario urbano. Para el Andalucía, contamos con el proyecto del Callejero Digital Unificado de Andalucía que permite descargarnos el callejero de cualquier municipio andaluz. La capa que necesitamos es la de tramos, es decir el viario segmentando por cada intersección. Podemos bajarnos la capa desde la aplicación web o usar el complemento de QGIS CDAU Downloader.
A pesar de la gran utilidad que tiene esta información, debemos indicar que no está pensada para realizar cálculos de movilidad de personas. Hemos de pensar cómo nos movemos los peatones dentro de una ciudad. Nuestro camino no solo dependerá de si hay una calle que recorrer. Existen elementos urbanos que nos van a permitir superar «barreras» (pasos de peatones), tomar rutas alternativas (caminos por zonas verdes) y decantarnos por una u otra calle aunque esto suponga hacer más distancia (tipo de acera, vías peatonales, sombras…). Estos datos no están disponibles en la capa con la que vamos a trabajar por lo que no podemos añadirlas a nuestro ejemplo.
En el proyecto vamos a añadir una capa puntual que se usará como punto de origen. Nuestro origen está en una calle situada en pleno Casco Histórico de Córdoba (Andalucía) cercana a la Mezquita-Catedral.
Primero generamos el área de 1 km de radio por la que según la orden podríamos pasear a los niños. Para ello, usamos la herramienta Buffer o Área de Influencia. El resultado es el reflejado en la imagen siguiente.

Vamos ahora a realizar ese mismo cálculo pero sobre la red de viales. Vamos a obtener hasta dónde podríamos pasear si quisiéramos recorrer 1 kilómetro de distancia por el callejero. Para ello usamos la herramienta de GRASS v.net.iso que divide nuestra red por isolíneas de coste (distancia).

Vemos la diferencia entre los dos resultados. Podemos comprobar este dato usando otra herramienta de QGIS que permite calcular la ruta más corta entre dos puntos. Si calculamos la ruta entre nuestro origen y una localización sobre un punto del perímetro permitido podemos ver que haremos algunos metros de más.

Con este pequeño ejemplo, solo queremos poner de manifiesto las grandes posibilidades que poseen los SIG como herramientas análisis en situaciones como las actuales. Sin ninguna duda, partiendo de unos datos de calidad (red de movilidad, viario peatonal, información demográfica, delimitación de barrios…), cualquier administración local podría realizar estudios detallados que facilitaran la toma de decisiones en los difíciles momentos que estamos viviendo.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!