• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
SIG

Distancias en redes con QGIS

28/04/2020 Deja un comentario

Distancias en redes con QGIS

En el momento en el que estamos escribiendo esta entrada, la mayoría de los países del mundo se encuentran afectados por la pandemia producida por el coronavirus. En España, tras cuarenta días de confinamiento, el Gobierno ha publicado en el Boletín Oficial la Orden SND/370/2020, de 25 de abril, sobre las condiciones en las que deben desarrollarse los desplazamientos por parte de la población infantil durante la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

Entre otras cuestiones, el Artículo 2 de la orden indica que: «Dicha circulación queda limitada a la realización de un paseo diario, de máximo una hora de duración y a una distancia no superior a un kilómetro con respecto al domicilio del menor, entre las 9:00 horas y las 21:00 horas.«

Un ejemplo para calcular distancias dentro del área de desplazamiento permitida por el COVID-19

A raíz de esto, han surgido diversas aplicaciones que permiten conocer el radio de 1 kilómetro a partir de nuestra ubicación. Desde el punto de vista geográfico, este tipo de análisis corresponde con un cálculo de área de influencia o buffer. Entre las web que más se ha difundido por redes sociales, podemos usar ¿Cuánto es 1 km? desarrollada por Geomatic.co. La herramienta es muy sencilla: marcamos un lugar en el mapa y se dibuja una circunferencia de radio de un kilómetro por donde podríamos andar con nuestros hijos durante la fase de desconfinamiento.

QGIS

Podemos usar también la aplicación del Instituto Geográfico Nacional (IGN) cuyo funcionamiento es similar. En ella se usan los servicios cartográficos WMS como el PNOA o la base cartográfica de referencia nacional.

Otra aplicación similar se encuentra dentro del proyecto PALCOS-Plataforma para la Administración Local Contra el Olvido y la Soledad. En ella, la diferencia está en que, una vez que nos localizamos, se activa un temporizador que nos indica el tiempo que nos queda para cumplir la hora permitida para el paseo. Como valor añadido indicar que se ha incluido la cartografía censal del INE con un gradiente que indica la densidad de personas vulnerables a la enfermedad (>64 años).

Un ejemplo de análisis de distancias sobre una red con QGIS

Las aplicaciones que están surgiendo, generan el cálculo correcto pero sobre una distancia lineal que es lo establecido por la orden. Es decir, el cálculo se realiza sin tener en cuenta la existencia de edificios ni ningún tipo de barrera para un peatón (río, autovía…) o puntos de paso (paso de peatones, pasarelas, pasos elevados). La cuestión está ¿cómo podríamos saber la distancia real recorrida en un callejero hasta llegar al límite del kilómetro permitido?

 Vamos a realizar unos análisis sencillos teniendo en cuenta el desplazamiento en una red (viario). Para ello usaremos el Sistema de Información Geográfica QGIS y algunas herramientas que vienen instaladas por defecto.

En primer lugar necesitamos una capa con el viario urbano. Para el Andalucía, contamos con el proyecto del Callejero Digital Unificado de Andalucía que permite descargarnos el callejero de cualquier municipio andaluz. La capa que necesitamos es la de tramos, es decir el viario segmentando por cada intersección. Podemos bajarnos la capa desde la aplicación web o usar el complemento de QGIS CDAU Downloader.

A pesar de la gran utilidad que tiene esta información, debemos indicar que no está pensada para realizar cálculos de movilidad de personas. Hemos de pensar cómo nos movemos los peatones dentro de una ciudad. Nuestro camino no solo dependerá de si hay una calle que recorrer. Existen elementos urbanos que nos van a permitir superar «barreras» (pasos de peatones), tomar rutas alternativas (caminos por zonas verdes) y decantarnos por una u otra calle aunque esto suponga hacer más distancia (tipo de acera, vías peatonales, sombras…). Estos datos no están disponibles en la capa con la que vamos a trabajar por lo que no podemos añadirlas a nuestro ejemplo.

En el proyecto vamos a añadir una capa puntual que se usará como punto de origen. Nuestro origen está en una calle situada en pleno Casco Histórico de Córdoba (Andalucía) cercana a la Mezquita-Catedral.

Primero generamos el área de 1 km de radio por la que según la orden podríamos pasear a los niños. Para ello, usamos la herramienta Buffer o Área de Influencia. El resultado es el reflejado en la imagen siguiente.

QGIS

Vamos ahora a realizar ese mismo cálculo pero sobre la red de viales. Vamos a obtener hasta dónde podríamos pasear si quisiéramos recorrer 1 kilómetro de distancia por el callejero. Para ello usamos la herramienta de GRASS v.net.iso que divide nuestra red por isolíneas de coste (distancia).

QGIS

Vemos la diferencia entre los dos resultados. Podemos comprobar este dato usando otra herramienta de QGIS que permite calcular la ruta más corta entre dos puntos. Si calculamos la ruta entre nuestro origen y una localización sobre un punto del perímetro permitido podemos ver que haremos algunos metros de más.

QGIS

Con este pequeño ejemplo, solo queremos poner de manifiesto las grandes posibilidades que poseen los SIG como herramientas análisis en situaciones como las actuales. Sin ninguna duda, partiendo de unos datos de calidad (red de movilidad, viario peatonal, información demográfica, delimitación de barrios…), cualquier administración local podría realizar estudios detallados que facilitaran la toma de decisiones en los difíciles momentos que estamos viviendo.

Etiquetas: qgis

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

Cómo instalar y agregar nuevas fuentes en QGIS
29/11/2022
Extraer valores ráster en QGIS
27/10/2022
Cómo instalar librerías python en PyQGIS
06/10/2022

Patricio Soriano

Geógrafo “Full-stack” y desarrollador web especializado en Tecnologías de Información Geográfica. Vinculado con la labor de consultoría, ha realizado diversos proyectos sobre análisis urbanístico, planes de vivienda y gestión patrimonial, así como la puesta en marcha de Sistemas de Información Geográfica corporativos para la administración pública. Dentro de los trabajos como desarrollador se encuentran el diseño de varias aplicaciones webmapping y desarrollos para QGIS (Spanish Inspire Catastral Downloader, CDAU Downloader o qgis2mapea). Autor del blog www.sigdeletras.com y organizador de Geoinquietos Córdoba. Actualmente se encuentra incorporado al equipo de desarrollo de Geoinnova en aplicaciones Open Source. Como docente lleva impartiendo cursos profesionales de SIG desde 2007 para diferentes entidades y en diferentes modalidades (tanto presencial como online). Especializándose en los últimos años en cursos de QGIS a distintos niveles.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}