Estas últimas semanas se han hecho virales un conjunto de imágenes visualmente muy atractivas que reflejaban el crecimiento urbano de distintas ciudades españolas, usando los datos geográficos del servicio del Catastro Inspire.
El responsable de estos diseños ha sido Dominic Royé climatólogo, investigador posdoctoral y profesor en la Universidad de Santiago de Compostela. Este investigador aplica el lenguaje R al campo del análisis espacial, las visualizaciones, gestión y la manipulación de datos.
Usando R, Dominic Royé realizaba un mapa temático con el año de la antigüedad de las edificaciones catastrales. Los diseños solo presentan los edificios dentro área de de 2,5 kilómetros de radio sobre el punto central del conjunto de datos.
En la entrada titulada «Visualizar el crecimiento urbano» se explica con todo detalle cómo realizar estas composiciones usando R. Basándonos en su estupenda guía, vamos a realizar un tutorial para obtener estos mismos resultados con QGIS.
Descarga de capa building de Catastro Inspire desde QGIS
Usaremos el complemento Spanish Inspire Catastral Downloader para obtener la capa de edificaciones (buildings) de la localidad elegida.

Para el ejemplo vamos a usar los datos de la ciudad de Córdoba. El complemento descarga directamente en la carpeta indicada el archivo GML original y genera también un archivo GeoJSON. Cargamos cualquiera de los dos ficheros.
Generación de campo de año mediante expresión.
Si abrimos los atributos, comprobaremos que la capa contiene una columna llamada beginning. Según la documentación de Catastro esta columna está destinada a almacenar la fecha de construcción de la edificación. Aunque tenemos que tomarla con cierta cautela este dato, es un indicativo rápido que nos va a permitir conocer la antigüedad del inmueble.

A partir del campo beginning generaremos una nueva columna con el año usando expresiones de QGIS. Podemos comprobar que los cuatro primeros caracteres corresponden al año. Gracias a la función substr de QGIS nuestro campo almacenará este valor.
También debemos tener en cuenta que la información de origen es de tipo textual y que para nuestro mapa por categorías vamos a necesitar un dato numérico. De nuevo recurrimos a las expresiones, en este caso a to_int que convierte una cadena de texto a un campo numérico entero.
La expresión final para actualizar el nuevo campo «year» será la siguiente:
to_int( substr( "beginning", 0 , 4))

Simbología categorizada por año
En el artículo de referencia se aplica una categorización del año de antigüedad en 15 grupos empleando cuartiles. Esto va a permitir descargar las diferentes épocas de crecimiento.
En QGIS aplicaremos una simbología Graduada aplicando el modo Equal Count (Quantile) y definiendo 15 clases para la clasificación. Aunque a efectos de compresión no es muy recomendable el uso de más de 7 o 9 clases, seguiremos los criterios para acercarnos al máximo al original. Eliminaremos también el color del contorno.

Gracias a QGIS, podríamos analizar el uso de otros sistemas de clasificación, usando menos clases y comprobar si los hitos marcados corresponden con los crecimientos urbanos conocimos.
En el caso de la Ciudad de Córdoba habría que tener en cuenta: las modificaciones urbanas de finales del XIX en relación con la conexión con la antigua estación de ferrocarril (1859), los crecimientos y desarrollo de los barrios fuera del casco histórico (mediados del s. XX), el impacto del primeros PGOU del 1956 y 1986 o la puesta en carga de suelos recientes según la normativa urbanística del último Plan General (2001).
Como último paso, cambiaremos el color del fondo del mapa a negro.

Creación de Buffer de 2,5 km en QGIS
Lo primero que haremos será crear una capa de tipo puntual y marcaremos un único punto a partir del cual calcular el área de recorte. Este punto ahora mismo aleatorio y lo situamos en la zona que nos interesa centrar la visualización del diseño. Pero gracias a QGIS se podría obtener el centroide exacto del conjunto de datos.
Usando el algoritmo Buffer, vamos ahora a crear una nueva capa poligonal de 2.500 m de distancia. Configuramos los parámetros de entrada del proceso y asignamos un total 20 segmentos como mínimo para que el polígono se acerque lo más posible a la geometría de un círculo.

Para conseguir el efecto de foco sobre la zona interior de nuestra nueva área, aplicaremos a la capa un estilo de Polígono Inverso. Este tipo de simbología usa el color para rellenar el área inversa al del circulo. A diferencia del diseño de Dominic Royé daremos al color una leve transparencia. Conseguimos así un mejor contexto de los datos geográficos al poder seguir apreciando el resto de la información de la ciudad.
Tras aplicar los cambios tendremos el resultado visual deseado.

Diseño final
Solo nos queda realizar un diseño atractivo usando las opciones de Composición:
- Elegimos un formato de «papel» rectangular al que añadimos la vista del mapa.
- Añadimos la correspondiente simbología a la que deberemos cambiar el color de fondo y fuente y ajustar los «ítems» que representa cada categoría.
- Para finalizar, añadimos el nombre de la ciudad y la procedencia de los datos.

Siguiendo los pasos de la entrada de Dominic Royé y usando en esta ocasión el Sistema de Información Geográfica de código abierto QGIS, hemos aprendido a crear un diseño cartográfico atractivo con datos abiertos.
Gran parte de las herramientas y metodologías comentadas están tratadas en el Curso de diseño cartográfico con ArcGIS y QGIS

Buenos días!
Me he encontrado con esta publicado y me ha parecido muy interesante seguir los pasos para lograr tener el resultado con mi ciudad. Pero, tengo un problema incial: al obtener los datos me encuentro con que la fecha más antigua es de 2001 (lo cual no puede ser). He probado con otra ciudad y me ocurre lo mismo. ¿Alguna idea de cuál puede ser el problema?
Gracias, un saludo
Y, otra pregunta, para las provincias del País Vasco, ¿no es posible obtener estos datos?
Gracias, un saludo
Navarra y País Vasco tiene transferidas las competencias sobre Catastro. Sería cuestión de que localices si los datos catastrales vascos están disponibles para su descarga. Si es así, deberás analizar si tienen el atributo temporal.
Saludos.
Pues lo datos deben ser los suministrados por Catastro y puede que la fecha sea la de carga.
Hola Patricio, estoy descargando datos catastrales de municipios de BCN y en algunos me es imposible generar la columna «year» ya que me dice que la fórmula no es válida. En concreto me advierte que: «Error al evaluar: No se puede convertir ‘–01’ a entero». Cómo puedo solucionar el error?.
Gracias
Hola David.
Deberás revisar bien la expresión que has usado y si si hay excepciones en los datos. Si alguna columna no empezara por la fecha a partir de la cual sacar el año, te daría error.
Haz por lo tanto una revisión rápida de la columna y detecta estas ‘anomalías’. Deberás luego adaptar la expresión para tener en cuenta estos casos.
Un saludo
En la Tesis doctoral «El sistema urbano en el noroeste de España», de Javier González Harguindey, datada en 2015, ya se mapificaba esto mismo.
Su trabajo, se puede ver en la página web del Observatorio Metropolitano de Galicia https://www.observatoriometropolitanodegalicia.es/, representado para las grandes ciudades gallegas, y como sin duda notará cualquier persona, el diseño que hoy utiliza el sr. Royé, recuerda bastante al que ya en 2015 utilizó Javier G. Harguindey para representar lo mismo; y sin ir más lejos, aparece en el cartel donde se publicitaba su lectura de tesis, https://cidadeterritorio.wordpress.com/2015/01/20/el-sistema-urbano-en-el-noroeste-de-espana-tesis-doctoral-de-javier-gonzalez-harguindey-etsac-30-enero-2015-1200/
El conocimiento es libre, pero por lo menos, cuando decides difundirlo, deberías reconocer y mencionar a aquel de quien te estas (claramente) inspirando.
Un saludo
David gracias por la referencia. Desde nuestro punto de vista, el aporte de destacar en este trabajo de Dominic Royé se centra en la programación del código R y el uso de las fuentes abiertas facilitadas por el Catastro Inspire. Este tipo de diseños, usando contrastes de fondos oscuros y categorizaciones de datos según atributos son frecuentes. Nuestro aporte se ha centrado en la replica del flujo de trabajo de Royé pero con QGIS. Como se ha podido apreciar en la entrada, QGIS cuenta con los herramientas de diseño cartográfico suficientes para el la creación de composiciones avanzadas.
Genial Patricio, mil gracias!
Un saludo Luca. Nos alegra saber que es de interés.