El 26 de septiembre es el Día Mundial de la Salud Ambiental. fecha aprobada por la International Federation on Environmental Health (IFEH) en el año 2011. Este año 2019, el tema es “Desafíos del cambio climático: tiempo para actuar al unísono para la salud ambiental global”. Día previo al Día Mundial de Huelga por el Clima y conformando con ello, un hito clave de concienciación y sensibilización global por el clima y el medio ambiente.

Salud ambiental, ¿qué es?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) vincula a la salud ambiental con todos los factores físicos, químicos y biológicos externos de una persona.
En concreto, abarca los factores ambientales que pueden influir en la salud, así como también la importancia de contar con ambientes propicios para nuestro desarrollo. El Día Mundial de la Salud se focaliza en esto y en la prevención de las enfermedades.
Datos que visibilizan la emergencia
Un informe estimó que en 2012 murieron 12,6 millones de personas por la insalubridad del ambiente. Esto significa que casi una cuarta parte del total mundial de muertes se debió a la exposición a factores de riesgo como la contaminación del aire, agua, suelo, productos químicos, entre otros.
Día Mundial de la Salud Ambiental: 26 de septiembre
El bienestar, la calidad de vida y la salud de los ecosistemas se ponen en riesgo cuando se generan actividades que perjudican el ambiente. Los servicios que brinda la naturaleza, tan indispensables para nuestro óptimo desarrollo, afrontan peligros.
En este contexto, es indispensable garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas para las generaciones presentes y futuras.

Por eso, el Día Mundial de la Salud Ambiental cobra relevancia ante la necesidad de enfrentar dichas problemáticas de la salud humana desde esta perspectiva.
Entre los puntos esenciales de la salud ambiental están:
- Mejorar la interacción entre las actividades humanas y el medio ambiente
- Generar información que facilite comprender y minimizar el impacto sobre los sistemas naturales de los que dependemos para garantizar la calidad de vida
- Caracterizar, evaluar y analizar los riesgos ambientales
- Comunicación con la sociedad para concienciar sobre los riesgos ambientales para nuestra salud
- Minimizar las desigualdades en la salud ambiental, resultado de la dispar distribución de los determinantes sociales y ambientales del territorio.
2019: Desafíos del Cambio climático
La Federación Internacional de Salud Ambiental (IFEH – International Federation of Environmental Health) declaró el 26 de septiembre como el Día Mundial de la Salud Ambiental.
Para este 2019, el tema es “Desafíos del cambio climático: tiempo para actuar al unísono para la salud ambiental global”. Ya en 2015 la OMS instaba a los países a proteger la salud contra el cambio climático.
La IFEH se focaliza en este tema puesto que el cambio climático está incrementando el riesgo para la salud humana y de los ecosistemas, perjudicando el bienestar global.
Asimismo, insisten en que se verán afectadas especialmente las comunidades vulnerables.
Por este motivo, el Día Mundial de la Salud Ambiental insiste en que deben adoptarse estrategias de adaptación y mitigación para afrontar los desafíos del cambio climático.
Recientemente han salido a la luz los estudios elaborados para el último gran informe sobre el Cambio climático por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) que indican que la subida del nivel del mar por efectos del deshielo de los polos es ya imparable y el aumento de la temperatura y acidificación de los océanos irreversible a escala humana. El IPCC ha sido siempre demasiado conservador en sus previsiones debido a los intereses que lo mueven tal y como lo advertían investigadores de gran prestigio internacional desde hace muchos años…

Fuentes: Asociación Toxicológica Argentina / International Federation of Environmental Health / OMS
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!