El 10 de mayo de 2017 se desarrollará el «Día Mundial de las Aves Migratorias» (WMDB). Se celebra desde el año 2006, en que fue lanzada la campaña a favor de la protección de las Aves Migratorias y sus hábitats.

Fuente: https://www.nacion.com
EL objetivo de esta campaña es sensibilizar al mundo acerca de la necesidad de participar en la conservación de las aves migratorias y sus ecosistemas. Surge como una iniciativa de dos acuerdos internacionales sobre vida silvestre que gestiona la Organización de Naciones Unidas. Se trata de la Convención sobre especies migratorias de animales silvestres (CMS) y el Acuerdo de las Aves Acuáticas Migratorias de África y Eurasia (AEWA).
Este año, el lema del evento será «Su futuro, nuestro futuro – un planeta saludable para las aves y las personas». Cada año en todo el mundo miles de personas se reúnen en actividades y celebraciones vinculadas a la preservación y cuidado de las aves.
Programas educativos, exhibiciones, festivales y excursiones de observación de aves se realizan en torno a DMAM. Estas actividades giran en torno al 10 de mayo, sin embargo también pueden efectuarse cuando alguna migración regional se encuentre en su clímax.
El eje en torno al cual se desarrollarán las actividades de este año será el desarrollo sustentable para las aves y las personas.
Particularmente los objetivos de desarrollo sustentable que enfatizan la interrelación entre las personas y su entorno natural. Y centralmente, los seres humanos y las aves migratorias.
Una de las premisas que orientan el evento es la idea de compartir los mismos ecosistemas y recursos limitados. La actividad humana puede impactar negativamente sobre las aves migratorias. Sin embargo, las personas necesitan de ellas de diversas formas.
Aves migratorias y seres humanos: vínculos complejos.
El objetivo de la campaña de 2017 es
«Crear conciencia sobre la necesidad de manejo sustentable de nuestros recursos naturales, demostrando que la conservación de aves también es crucial para el futuro de la humanidad.»
Las aves migratorias realizan movimientos anuales estacionales de carácter regular. Además, otros cambios de lugar en relación con la disponibilidad de hábitats, alimentos y clima que suelen ser dispersos e irregulares. Estos últimos reciben otros nombres tales como nomadismos, dispersiones, invasiones o irrupciones.
Las aves que no son migratorias son llamadas aves residentes.
Muchas veces, las aves migratorias recorren sorprendentes distancias. Los patrones que se observan con regularidad son las migraciones hacia el norte para la reproducción en áreas templadas o árticas y la vuelta a las áreas templadas del sur para la invernada.
La migración de cualquiera de las especies de aves depende de diversos factores: áreas de cría, naturaleza del alimento principal, y cambios en el clima tales como condiciones del viento distintas, peligro de depredación y otros.
El cambio climático tiene un efecto sobre la cronodeterminación de la migración. Estudios realizados hasta el momento determinaron que se ha observado una declinación de las poblaciones.

Fuente: http://ericmickelson.com
La actividad humana pone en riesgo a las aves migratorias, ya que con frecuencia en los largos trayectos que recorren atraviesan varios países y regiones. Las medidas de cooperación internacional son imprescindibles para preservarlas. Hay especies que emigraban en grupos grandes que ya se han extinguido, como la Ectopistes Migratorius (paloma viajera) que migraba en bandadas extremadamente grandes, llegando a tardar varios días en atravesar un sitio, llegando hasta mil millones de aves. Hoy ya no existen, como otras tantas.
Otra de las amenazas que constituye la presencia humana es que perder los sitios de invernada o escala puede causar graves problemas a las aves migratorias.
Conclusiones
Al atravesar diversas fronteras artificiales en sus recorridos, también lo hacen por diferentes legislaciones y medidas protectoras. Por ello, el esfuerzo mancomunado de gobiernos, ONGs y otras partes interesadas para instrumentar el marco jurídico y la coordinación en base a los acuerdos ambientales ya firmados es indispensable.
La caza a lo largo de las rutas migratorias, las líneas de trasmisión eléctrica, las plataformas petroleras marítimas e incluso los molinos de viento han afectado a las bandadas de aves migratorias. Asimismo, el cambio climático -ya mencionado con anterioridad y tema central del evento de éste año- puede impactar mucho más fuertemente en la merma y desaparición de las especies.
Las medidas conjuntas que se concreten en el «Día Mundial de las Aves Migratorias» contribuirán al desarrollo sustentable del mundo.
Fuente: www.un.org
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!