Mañana 12 de octubre se celebra el Día mundial de las Aves Migratorias (WMBD) con el fin de concienciar sobre la importancia de conservar y proteger las aves migratorias y sus hábitats. Cada año se organizan festivales de aves, programas de educación, excursiones de observación de aves, presentaciones y exposiciones para celebrar este día a nivel mundial.
Un poco de historia
Aunque originalmente la idea de designar un día para las aves migratorias surgió en Estados Unidos en 1993, cuando el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos, el Centro de Aves Migratorias del Smithsonian y el Laboratorio de Ornitología de Cornell iniciaron las celebraciones del «Día Internacional de las Aves Migratorias» ( DIAM ), no fue hasta 2006 cuando se inició el «Día mundial de las Aves Migratorias» (WMBD) por la Secretaría del AEWA (AEWA), en colaboración con la Secretaría de la Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Desde entonces, WMBD se ha celebrado anualmente y ha ido creciendo en popularidad cada año.
En otoño de 2017 el Medio Ambiente de las Américas (EFTA), la Convención sobre Especies Migratorias (CMS) y el AEWA (AEWA) se asociaron para aumentar la conciencia sobre la situación de las aves migratorias de todo el mundo uniendo así el Día Internacional de las Aves Migratorias (DIAM) y el Día de las Aves Migratorias Mundial (WMBD). A partir del año 2018, se unen ambos días en una sola campaña «Día Mundial de las Aves Migratorias» que se celebrará dos veces al año, en el segundo sábado de mayo y en octubre.
Protege las aves: haz algo práctico contra la contaminación por plásticos.
El lema escogido para este año es «Protege las aves: haz algo práctico contra la contaminación por plásticos».
A día de hoy nadie pondrá en duda el peligro que ocasionan los plásticos en el medio ambiente y en la aceleración del cambio climático, en este blog hemos tratado el tema en diversos artículos. Se estima que 8 millones de toneladas de residuos plásticos entran en los océanos del mundo cada año y que el número de aves marinas mueren a causa de sus efectos es actualmente de 1 millón al año.
¿Cuáles son las consecuencias del plástico para las aves?
De todos los posibles impactos de la contaminación plástica, se cree que la ingestión de plástico tiene el mayor impacto en las aves. Entre las posibles causas está la ingestión, el entrelazamiento y el uso en la nidificación.
Ingestión
En general, las aves tienen tres maneras en las que ingieren plástico: cuando se confunde con comida, cuando se ingiere accidentalmente junto con elementos de presa, o cuando está contenido dentro de especies de presa.

La ingestión de estos objetos pueden producir daños en el intestino (por perforación), pérdida de peso (debido a la sensación de haber comido) e incluso la muerte.
Entrelazamiento
Muchas veces las aves acaban atrapadas entre restos de plástico limitando el movimiento o produciendo ahogamiento. La causa más común es por enredos con aparejos de pesca abandonados, sucede en medio del mar, ríos, lagos y llegando incluso a suceder en zonas terrestres. Todas las aves acuáticas corren el riesgo de enredarse, principalmente por aparejos de pesca, pero también por cuerdas de globos, bolsas, embalajes correas, anillos de seis paquetes y otros artículos en forma de anillo.

Uso de plástico en nidos
Por último, las aves incorporan regularmente artículos de plástico en sus nidos porque los confunden con ramas, hojas, ramas y otros elementos naturales. Este tipo de material representan una amenaza de enredo para adultos y polluelos.
¿Qué puede hacerse para prevenir el problema de los plásticos en las aves?
Tal como asegura Jacques Trouvilliez, Secretario Ejecutivo del Acuerdo sobre las Aves Acuáticas Afroeuroasiáticas:
“No existen soluciones fáciles para el problema del plástico. Para abordar el problema, habrá que aunar los esfuerzos de los Gobiernos, la industria, los municipios, los fabricantes y los consumidores. Sin embargo, tal como se recuerda en el Día Mundial de las Aves Migratorias de este año, todas las personas que habitamos este planeta podemos formar parte de la solución y tomar medidas para reducir el consumo de plásticos de un solo uso. La aplicación de un enfoque mundial para abordar este problema no solo nos beneficiará a nosotros, sino también a las especies silvestres de nuestro planeta, entre las que se encuentran millones de aves migratorias”.
¿Qué hacer para combatir la contaminación por plástico como ciudadano?
- Reducir, reutilizar y reciclar – Limita el uso plásticos e intenta sustituirlos por alternativas ecológicas. Si usas y dispones de los plásticos hazlo de forma sostenible
- Limpiar – Únete a las actividades de limpieza en las playas o riberas de los ríos de tu zona
- Corre la voz – Apoya la acción local y global contra el uso de materiales plásticos, como por ejemplo el Día Mundial de las Aves Migratorias.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!