Los días 19 y 20 de octubre se celebró el II Seminario de Trabajo sobre MOVILIDAD E INFANCIA organizado por el CENEAM (Centro Nacional de Educación Ambiental) con la colaboración del Ayuntamiento de Pontevedra y la participación de 26 profesionales representantes de administraciones, entidades, centros educativos, consultoras y ONGs interesados en la mejora de la movilidad urbana y de la autonomía infantil. Además, el seminario tuvo el privilegio de contar con la presencia del prestigioso pedagogo italiano Francesco Tonucci.
Durante el Seminario, se pudo comprobar cómo el modelo urbano de Pontevedra es un claro ejemplo de cómo han de desarrollarse las ciudades y cómo el trabajo en la aplicación de un proyecto puede ser posible incluso en la transformación de una ciudad. El citado pedagogo fue, sin saberlo, el inspirador del modelo urbano de Pontevedra, a través de su proyecto «La ciudad de los niños» que considera al niño y su visión el modelo en la transformación de la ciudad en una ciudad mejor para todos. Vincula el desarrollo de la infancia con cualquier actuación urbana, relacionando la autonomía infantil con el cambio de la movilidad urbana hacia parámetros de movilidad más sostenibles, y considera que “que haya niños en la calle hace que ésta sea más segura”, abogando por implicar a la ciudad en mejorar la autonomía de los menores.

En una de las jornadas del Seminario, el Jefe de la Policía Local de Pontevedra, explicaba que se debe volver al concepto de tribu: los niños caminan solos por la calle sin sus padres pero acompañados por la ciudadanía, tanto comerciantes, como policías, como conductores de coches son conscientes de que los niños andan solos al colegio. En la ciudad hay diferentes mensajes que lo recuerdan, por ejemplo, con pegatinas en las puertas de los garajes para recordar a los conductores que salen a la calle y que deben conducir con precaución.
Algunas de las conclusiones de las aportaciones realizadas por los integrantes del Seminario y en concreto por Francesco Tonucci fueron las siguientes:
- En la actualidad nos encontramos en un momento difícil para la autonomía infantil, prácticamente los niños/as no pueden salir solos. Según datos de 2010 en Italia tan sólo el 7% de los niños/as entre 7 y 11 años van solos, en cambio en Alemania el 75% y en Finlandia casi todos.
- Al respecto de la ejecución de los proyectos de Caminos Escolares. Es común encontrarse con la reticencia de los padres provocada por el miedo a dejar a sus hijos/as ir solos al colegio. La realidad es que todos los padres consideran interesante que la infancia se desplace con autonomía y coinciden en que la ciudad sería mejor si hubieran más niños/as en las calles pero tienen frenos a que sus hijos/as lo hagan. Por eso Tonucci indica que los padres deberían considerar en pro de la autonomía de sus hijos «te quiero tanto que te dejo ir solo”
- Acerca del miedo de los padres, las estadísticas indican que las agresiones a la infancia se producen en mayor medida por personas de su entorno, que por desconocidos. La experiencia de 13 años de caminos escolares en Pésaro (municipio de 100.000 habitantes en Italia) hace que en la actualidad unos 2.000 niños/as se muevan solos y en una investigación realizada por la policía local, en todo ese tiempo ningún menor ha tenido ni un solo accidente, en cambio entre los que se desplazan con sus padres en coche se han producido 9.
- En la ejecución de este tipo de proyectos se llegó a la conclusión de que existen diferentes experiencias de caminos escolares pero la tendencia debería ser hacia la autonomía del niño/a y no quedarse tan solo en la gestión del desplazamiento de éstos hacia la escuela, como ocurre en algunos pedibuses. Además los datos indican que el porcentaje de éxito de proyectos de pedibús tan solo es de un 20% y en cambio los proyectos de camino escolar más completo que implican mejora y fortalecimiento de la autonomía de la infancia llevan a niveles más altos de participación, 50%.
- Al respecto de los bicibuses se considera que son iniciativas interesantes, sobre todo en alumnado de secundaria, dado que la bicicleta fortalece la autonomía del menor. Se requieren más actividades relacionadas con la bici e incluso se propone introducir la bicicleta como disciplina escolar.
- Además se propone no quedarse tan sólo en los caminos escolares y mediar en que la infancia participe en las decisiones del municipio a través del Consejo de niños/as fomentando la participación.
- Por último, se propone a los investigadores que desarrollen estudios al respecto de estas experiencias y que las ciudades con una autonomía elevada de su infancia se incluyan en la Red de ciudades de los niños/as.

Autora: Belén Calahorro Lizondo.
Licenciada en Derecho, técnica especialista en Planes de Movilidad Urbana Sostenible y Máster en Técnicas para la gestión del medio ambiente y del territorio.
En GeoInnova, es docente del curso de formación “Movilidad Urbana Sostenible”
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!