Los desechos de ropa son consecuencia de la fast moda. En particular, España es el que más crece en las exportaciones de ropa usada en la Unión Europea. La Economía circular en el sector textil pretende un cambio de paradigma.

Desechos de ropa
A finales de la década de los ‘80 empezó un proceso, con crecimiento exponencial, de desechos de ropa. Como consecuencia del inicio de una sociedad de consumo, la obsolescencia de la ropa por su calidad y por la fast moda comenzó a ser un importante residuo doméstico.
Las cifras estiman que entre el 2007 y 2015 descendió el gasto por hogar. Sin embargo, se mantuvo el número de prendas en 34 por persona por año. Con el fin del estigma de la ropa económica, surgieron nuevos hábitos de consumo. En este caso, los números son de 10 a 14 kg de desechos de ropa por persona por año.
En España

España es el país que más crece dentro de la Unión Europea en las exportaciones de desechos de ropa. Como ejemplo, en el 2018 se exportaron más de 59 toneladas. Principalmente, los destinos fueron Togo, Emiratos Árabes, India y Pakistán.
Por todos estos motivos, la Asociación empresarial del Sector del Reciclaje Textil (ASIRTEX) insiste en la falta de regulaciones específicas. La organización, de España y Portugal, une “a las compañías comprometidas con la sostenibilidad, el Medio Ambiente, la lucha contra el Cambio Climático y la Responsabilidad Social Empresarial, preocupadas por la Economía Circular”.
Los números reflejan el interés de los españoles
Según una encuesta impulsada por la Fundación Changing Markets y la campaña Clean Clothes, el 73% de los españoles valora que los fabricantes asuman mayores responsabilidades y creen ropa más respetuosa con el ambiente.
Asimismo, el 62% muestra gran preocupación por el impacto que genera la ropa que compran. Cabe destacar que la industria textil es la segunda más contaminante del mundo.
Por otra parte, esta investigación concluyó que, si bien los españoles están alarmados por la huella y los desechos de ropa, existe una falta de confianza en la información que brindan las grandes marcas del sector.
En este sentido, también interesa conocer las condiciones laborales de los trabajadores del ámbito textil.

Economía circular
Una alternativa al actual modelo de producción y consumo está cobrando fuerza. La Economía circular capta la atención por sus beneficios socioeconómicos y ambientales.
La innovación en tecnologías, procesos y servicios de las empresas deben ir acompañados por un cambio de los consumidores. Revalorizar los productos es clave para este modelo. Por eso, en el sector textil también se puede aplicar, dada la gran huella de carbono que tiene.
Para finalizar, el objetivo de ASIRTEX es garantizar un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP). A través de este sistema, se podrían estudiar fórmulas más eficientes en el reciclaje textil, el eco-diseño, así como también fomentar el consumo responsable de la moda y así, generar menos desechos de ropa.
Fuente: ASIRTEX
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!