• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Web Corporativa
  • Cursos SIG
  • Cursos Medio Ambiente
  • Consultoría
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
Medio Ambiente

Descubierta una nueva estrategia de adaptación en las bacterias marinas

Nov 25, 2015 · Por Fuente Externa Dejar un comentario

Las membranas de las células están formadas por lípidos que contienen fósforo. Hasta hace poco se pensaba que estas moléculas, los fosfolípidos, eran imprescindibles para el funcionamiento de la célula. Una investigación dirigida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revelado que, en ausencia de fósforo, las bacterias marinas son capaces de reconstruir sus membranas con lípidos sin este componente. El trabajo ha sido publicado en la revista de la International Society for Microbial Ecology.

Experimento_fosfolipidos_bacterias_marinas

“El estudio revela que, como respuesta a la escasez de fósforo, las comunidades bacterianas marinas del Mar Mediterráneo, uno de los sistemas más pobres en fósforo del planeta, remodelan sus membranas y sustituyen hasta el 80% de los lípidos. Eso les permite volver a aprovechar y reciclar el fósforo que está contenido en sus membranas, formadas antes de que se diera la escasez de fósforo, y destinarlo a la síntesis de otras moléculas esenciales para la vida, como el ADN (que no puede prescindir de fósforo)”, explica la investigadora del CSIC Marta Sebastián, del Instituto de Ciencias del Mar.

Los científicos han realizado experimentos con bacterias evolutivamente muy distintas, aunque morfológicamente casi iguales al microscopio, y han podido ver que, en ausencia de fósforo, las bacterias sintetizan diferentes lípidos sin fósforo para reconstruir sus membranas celulares. El proceso, que se explica en la publicación, es reversible: cuando se añade fósforo a su medio de crecimiento las bacterias sintetizan fosfolípidos de nuevo.

El gen ‘plcP’ es la clave

Los fosfolípidos están formados por dos ácidos grasos unidos a una molécula de glicerol, que a su vez está unida a la molécula de fósforo. Mediante manipulación genética, los autores han confirmado que el gen plcP es el encargado de romper los fosfolípidos para que el fósforo pueda ser reutilizado por la célula. El estudio ha demostrado que otro gen, llamado agt, se encarga de añadir un azúcar al glicerol, formando así unos lípidos que tienen azúcar en lugar de fósforo (glucolípidos).

“Los resultados de este trabajo indican que en las épocas del año en que hay escasez de fósforo, las bacterias construyen sus membranas con glucolípidos y otros que contienen azufre y nitrógeno en lugar de fósforo”, añade Sebastián. El estudio, que analiza las bases de datos metagenómicas marinas globales de las campañas oceanográficas Tara Oceans y Global Ocean Survey, constata que entre el 60 y el 100% de las bacterias que habitan zonas del océano pobres en fósforo poseen el gen plcP, que permite esta adaptación.

“Es decir, la mayor parte de las bacterias de estas zonas son capaces de sustituir sus fosfolípidos de membrana y nos da una idea de la relevancia ecológica de este proceso. Nuestro trabajo es un ejemplo de lo mucho que nos queda por descubrir sobre la adaptación de los microorganismos a variaciones en las condiciones ambientales. Conocerlo es crucial para predecir cómo variarán los ecosistemas en el futuro ya que los microorganismos marinos son la base de la cadena trófica marina y los motores de los ciclos biogeoquímicos”, concluye la investigadora.

Fuente: CSIC. M. Sebastián, A. F. Smith, J. M. González, H. F. Fredricks, B. Van Mooy, M. Koblížek, J. Brandsma, G. Koster, M. Mestre, M. Behzad, P. Pitta, A. D. Postle, P. Sánchez,  J. M. Gasol, D. J. Scanlan y Y. Chen. Lipid remodelling is a widespread strategy in marine heterotrophic bacteria upon phosphorus deficiency. The ISME Journal. DOI: 0.1038/ismej.2015.172

Artículos relacionados

Imagen del SIOSE de Alta Resolución. Fuente: Geoportal SIOSE.
El nuevo SIOSE de Alta Resolución
Feb 16, 2021
Medio Ambiente, Teledetección
Línea de alta tensión de conexión eléctrica a planta de generación con energías renovables fotovoltaica y eólica
Real Decreto 1183/2020 y Circular 1/2021. Nueva normativa de acceso y conexión a redes eléctricas para instalaciones generadoras
Feb 9, 2021
Medio Ambiente
Presentación del directorio de Servicios Web de DISCOMAP
DISCOMAP: el portal de servicios cartográficos de la Agencia Europea de Medioambiente
Ene 21, 2021
Medio Ambiente, SIG
Avatar

Fuente Externa

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    PyGIS visualización de capas

    Añadir todos los archivos shp de una carpeta a nuestro proyecto de forma automática con PyQGIS

    Composicion_RGB_Tasselled_Cap

    Cálculo de Tasseled Cap para imágenes Sentinel-2 con R

    Cursos SIG y MA Asociación Geoinnova

    Cursos destacados y agenda del mes de Marzo de 2021

    master codigo abierto

    El 25 comienza la 1ª Edición del Máster en SIG de Código Abierto ¡Aun quedan plazas!

    potree

    Los 7 mejores visores LiDAR gratuitos

    Imagen del SIOSE de Alta Resolución. Fuente: Geoportal SIOSE.

    El nuevo SIOSE de Alta Resolución

    Atlas antiguo del mundo

    ¿Qué es un SIG, GIS o Sistema de Información Geográfica?

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (86)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (123)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (951)
    • Patrocinado (12)
    • Programación y Desarrollo SIG (16)
    • SIG (491)
    • Tecnología (70)
    • Teledetección (24)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP