Muchos de nosotros, alguna vez nos hemos descargado o en su día comprado, el mapa topográfico de algún lugar de nuestro país, bien para un trabajo o bien porque queríamos tener un mapa detallado de nuestro pueblo, incluso los más curiosos habrán buscado un mapa para localizar algún paraje especial.
Pues bien, si tu curiosidad es tal que quieres saber dónde está el monte Herodotus, el valle Planck, o en qué parte del Mar de la Tranquilidad aterrizó el Apolo 11, ahora puedes consultarlo en estos dos mapas topográficos de la Luna que la NASA acaba de publicar, incluso también puedes hacerte un póster, porque son enormes y realmente bonitos.

El 13 de abril, El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) ha elaborado, a petición de la NASA, dos mapas muy detallados de la Luna que muestran la superficie del satélite natural de la Tierra en todo su esplendor. Hay dos mapas, uno formado por imágenes, y el otro topográfico. Los mapas topográficos de la Luna, a su vez, fueron elaborados con base a los datos del Altímetro Láser del Orbitador Lunar que se encuentra a bordo del LRO de la NASA. Para crear los mapas, los cartógrafos utilizaron más de 6.500 millones de mediciones recogidas entre los años 2009 y 2013.
No existe un mapa más detallado de nuestro satélite natural. El mapa topográfico incluye también los nombres de todos los accidentes geográficos mayores de 85 km de diámetro.
Detalle del mapa topográfico de la luna

El mapa de arriba está basado en la proyección de Mercator. El gran espacio plano a la derecha es el Oceanus Procellarum, en latín significa «Océano de las Tormentas», una gran llanura de basalto que fue formada por antiguas erupciones volcánicas. El mapa también muestra el Mare Orientale, un cráter de impacto que fue parcialmente inundada por basaltos.
La composición rica en hierro de estas áreas le hace menos reflexivo, esto hace que parezca más oscuro cuando se ve desde la Tierra.

Este mosaico de imágenes se basa en datos obtenidos del Lunar Orbiter Laser Altimeter. La proyección de Mercator se utiliza entre las latitudes ± 57 °. La proyección estereográfica polar se utiliza para las regiones al norte del paralelo 55 ° y al sur del paralelo -55 °. Todos los elementos mayores de 85 km de diámetro o longitud se incluyeron en el mapa.
Ambos mapas topográficos están disponibles a resolución completa y en formato PDF pero cuidado, porque son dos archivos monstruosamente grandes de 251 MB y 472 MB respectivamente. Podéis encontrar dos versiones algo más manejables aquí y aquí. Este es su aspecto en baja resolución. [USGS vía iO9]
Fuentes:
Autor : Alejandro Dimas
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!