• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Equipo
    • Coworking
    • Asociación
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría y Desarrollo SIG
    • Productos
      • Planero Web
      • QElectricGIS
      • Plugins
  • Consultoría Territorial
    • Turismo sostenible
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Consultoría Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Contenidos
    • Blog
    • Tertulia Territorio Geoinnova
    • Noticias
    • Webinars
    • Geolibrería
    • Plugins
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Medio Ambiente

Democracia desde abajo: nueva agenda para el gobierno local

04/06/2015 Deja un comentario
Democracia desde Abajo IIDL
Pincha en la imagen para descargarte el documento en pdf.

Recientemente el Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local de la Universidad de Valencia (IIDL-UV) a través de la editorial de Publicaciones de la Universidad de Valencia (PUV) ha publicado un e-libro que reza el título de «Democracia desde abajo: nueva agenda para el gobierno local – Políticas públicas, cohesión social y buen gobierno en la Comunidad Valenciana tras la reforma del régimen local«.  Hablamos con uno de sus varios co-redactores, José Vte. Sánchez Cabrera, curtido geógrafo profesional y mejor persona. José Vicente es una de esas pocas personas que saben leer el territorio y articular políticas y estrategias sectoriales bajándolas a la escena municipal, una de las tareas más complejas en la Ordenación del Territorio y Planeamiento Urbano. Docente en la Universidad de Valencia, desde el Departamento de Geografía intenta inculcar a sus estudiantes la coherencia del difícil entramado normativo valenciano visto desde la perspecitva holística de quien se lo ha trabajado desde las entrañas, como profesional autónomo coredactor de varios Planes Generales y planeamiento menor y como colaborador en la redacción de diferentes Planes de Acción Territorial de la Comunidad Valenciana (sí, muchos de los que no han llegado a ver la luz…). Habla sin pelos en la lengua, sincero y honesto profesional que cree en su profesión como estilo de vida. Los geógrafos aún tienen mucho que decir…. Aquí dejo la síntesis -de su puño y letra- de la visión que aporta José Vicente a un documento que se plantea como una guía básica para todos los ayuntamientos de nueva formación:

Dejar atrás las patologías institucionales, las actitudes prepotentes y los episodios reiterados de corrupción política en el ámbito regional y local, supone fijar la atención entre otros muchos temas en la planificación territorial y urbanística. Escribir un manual útil para la sociedad en general y los políticos en particular, también supone todo un reto que se hace más sencillo y liviano cuando profesores como Joan Romero y Andrés Boix se hacen cargo de la compleja misión de coordinar. Una vez fijado el laboratorio de ideas en el territorio valenciano, la consigna recibida por los expertos que hemos participado en la confección de este manual no era tarea fácil: abrir oportunidades de mejora supeditándolo todo a un escenario inmovilista en lo legal, sin mayor coste que el de reflejar la voluntad política a la hora de implementar las distintas propuestas. Por ello, mostrar algunos márgenes de oportunidad en la escala local y regional, que en mi caso y en el de Eduardo García de Leonardo se han concretado en lo urbano y en lo territorial, ha cobrado para nosotros una especial relevancia.

Si lo que buscaban los coordinadores era que en unas pocas hojas mostráramos una completa caja de herramientas extrapolable a la mayoría de territorios del Estado, seguramente necesitaríamos un libro completo para cada unidad temática expuesta. No disponíamos ni de ese tiempo ni de ese espacio. El libro Democracia desde abajo: nueva agenda para el gobierno local, requería entonces de una importante labor de análisis y de síntesis para mostrar sutilmente los caminos por los que se puede transitar en aras de robustecer la cultura del pacto, la mejora de la coordinación en el gobierno multinivel, la transparencia y las posibilidades de mejora de nuestros maltrechos procesos participativos.

El territorio en general y más concretamente los pueblos y ciudades, serán a buen seguro los motores del cambio y de la innovación política. En muchos casos, las medidas requerirán de un formidable trabajo de desescombro para restaurar la confianza en las instituciones. Los gobiernos locales deberán clarificar sus competencias reales y continuar asumiendo las impropias cuando la realidad supere la ficción.

Centrándome en lo estrictamente encomendado, tocaba reconocer el panorama orgánico y competencial de la cosa territorial y urbanística. Ha sido necesario visualizar las etapas y los procesos administrativos, prospectar la calidad de la transparencia y de la participación pública en la elaboración de los distintos instrumentos territoriales y urbanísticos. Más allá de su planificación, también había que fijarse en su gestión. Así, la misión a la que antes aludíamos se ha concentrado en siete puntos clave y un buen número de propuestas que dejamos en manos del lector con el ánimo de abrir el debate más que de sentar unas bases rígidas. Joan Romero dice que todo está inventado pero un servidor añade que no todo se pone en práctica. Los ejes que articulan el discurso de este capítulo son:

  1. Otorgar más seguridad al marco normativo. En un ejercicio de simplificación, la novedad urbanística centrada en el territorio valenciano deja cuestiones no del todo bien resueltas, introduciendo otras que se amparan en una estrategia territorial quizá laxa en algunos aspectos relevantes.
  2. Agilizar los trámites administrativos sin comprometer por ello la calidad de la planificación, de los controles paisajísticos o ambientales.
  3. Garantizar los derechos de los propietarios del suelo. Sin duda éste es el caballo de batalla del urbanismo valenciano. La función pública sin agredir al propietario legítimo del suelo.
  4. Resolver los problemas ambientales y económicos producidos por la burbuja inmobiliaria.
  5. Disponer de instrumentos de planificación más claros, participativos y sencillos.
  6. Apostar por la rehabilitación urbana. No volver a las andadas.
  7. Solucionar los problemas de la edificación ilegal, reajustando el régimen competencial y exonerando a los ayuntamientos de situaciones cómplices o incómodas.

Por todos es sabido que Joan Romero y Andrés Boix tienen las ideas claras, y así lo han demostrado ordenando todas las propuestas de gestión a partir del ejemplo comparado y del marco legal existente. Gracias a los dos por esta oportunidad.

También podéis escuchar un podcast de la entrevista que le hicieron a Joan Romero en Cadena SER Valencia a propósito de la publicación del libro:

José Vicente Sánchez Cabrera ha participado en el libro Democracia desde abajo: nueva agenda para el gobierno local.

Autores:

José Vte. Sánchez Cabrera y Luis Quesada (introducción)

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

Pastoreo en la prevención de incendios forestales
Pastoreo en la prevención de incendios forestales
23/05/2023
Estudio de Impacto Ambiental partes
¿Qué incluye un Estudio de Impacto Ambiental?
16/05/2023
¿Qué es la Triple Bottom Line? Sostenibilidad en empresas
¿Qué es la Triple Bottom Line? Sostenibilidad en empresas
14/04/2023

Luis Quesada Muelas

Geógrafo colegiado. Técnico asesor y perito experto en Sistemas de Información Geográfica, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Socio fundador, Presidente y CEO de Geoinnova. Director del Master TGIS y Master SIG de Código Libre.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.

Síguenos en Redes Sociales

Apúntate a nuestra newsletter

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}