Si deseas conocer la importancia de los geodatos en el entorno web, su aprovechamiento e integración con las aplicaciones web y poder crear mapas dinámicos que, pueden ser compartidos e incrustados en nuestros proyectos web, puede que te interese nuestro Curso de geodatos en aplicaciones web.
La disponibilidad de datos geográficos (geodatos) en la web se ha venido incrementando en los últimos años, como consecuencia del uso masivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y el surgimiento de herramientas informáticas como: las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), los geoportales y las aplicaciones web con funcionalidades de gestión y análisis espacial.
Estamos viviendo una verdadera revolución con los datos, el componente espacial se ha puesto de moda en la web, los grandes volúmenes de geodatos, pueden ser almacenados y compartidos con facilidad en la nube, para que podamos utilizarlos en proyectos diversos, sin muchas complicaciones técnicas. Esta visión de interoperabilidad extrema, consolidó definitivamente el modelo de geoservicios y mapas interactivos en la web.
¿Qué son los Geodatos?
Los geodatos son entidades que cuantifican los distintos fenómenos geográficos, objetos naturales y sociales presente en el entorno, siendo recolectados y almacenados para el propósito de estudiar, analizar, modelar y definir una realidad geográfica.
Los geodatos son elementos diversos que, se deben gestionar bajo el entorno de los Sistemas de Información Geográfica para aprovechar al máximo su potencial.
Los SIG son sistemas complejos, que buscan la innovación continua de ¿cómo? las personas pueden utilizar los datos geodatos en la resolución de problemas del mundo real.
¿Cómo vemos los Geodatos?
Hoy los accesos a los geodatos están disponibles desde distintos servicios web, en donde las instituciones, empresas y entes públicos han implementado sistemas para el acceso libre en web.
Los geoportales son sitios web especializados, diseñados adecuadamente para ofrecer diferentes servicios como, Web Map Service (WMS), Web Feature Server (WFS) y Web Coverage Server (WCS). Estas funcionalidades son estándares propuestos por instituciones reconocidas como: OGC, W3C e ISO.
La idea de ver los datos como un servicio valioso y oportuno en la web, cambió la manera de generar, almacenar y gestionar los datos en medios digitales. El surgimiento de los estándares de datos y la visión abierta de compartir La información en la nube, permitió la acumulación de grandes volúmenes de datos con componente espacial, que dio el impulso definitivo para la consolidación de la revolución de los datos en la actualidad.
Esta visión de gestionar los datos en la nube representa un gran reto para el profesional de hoy, que busca en la tecnología su mejor aliado, para impulsar una eficiente gestión de datos, potenciar su uso y análisis, que permita descubrir su valor estratégico en esta era digital.
En la actualidad la gestión de los geodatos en la web se sustenta sobre el modelo de bases de datos geográficas o espaciales. Este sistema permite el almacenamiento masivo de datos con componente espacial y descriptivo en una misma estructura o motor de base de datos haciendo más eficiente su análisis.
¿Por qué realizar el curso de geodatos en aplicaciones web?
La evolución tecnológica en la web ha permitido el surgimiento de aplicaciones con funcionalidades SIG, que pueden competir con los tradicionales programas de escritorio, no solo, hablamos de los geoportales con sus servicios de consulta, visualización y descarga de geodatos, sino infinidades de aplicaciones que han conquistado la web y los dispositivos móviles, permitiendo capturar, almacenar, editar y analizar los geodatos en la nube, para posteriormente generar mapas interactivos que son compartidos con facilidad.
Muchas personas, centran su interés profesional, en aprender las funcionalidades de las aplicaciones, ya sean de escritorio o web. Algunos llegan a afirmar que, estas aplicaciones son los fundamentos para sustentar un SIG ideal.
Debemos comprender que las aplicaciones, constituyen un elemento más del ecosistema SIG, por lo tanto, una excelente aplicación solo nos dará, un abanico de posibilidades de gestionar y analizar los geodatos de forma eficiente.
Hay que partir de la premisa de que: Sin geodatos de calidad, no se podría implantar un SIG robusto, a pesar de contar con aplicaciones robustas y costosas.
En el mercado existen muchas soluciones o aplicaciones para gestionar y analizar geodatos, pueden ser de escritorio, por ejemplo, QGis, o también podemos encontrar aplicaciones web con excelentes potencialidades, para gestionar geodatos en la nube. Tal es el caso de la aplicación CARTO.
Un área que está en constante crecimiento en la web es la creación de mapas interactivos utilizando aplicaciones y geodatos disponibles en servicios web. El profesional de hoy, debe poseer conocimientos básicos de programación web, dirigida fundamentalmente a generar contenido divulgativo de proyectos, que puedan mostrar y compartir eficientemente los resultados de los estudios integrando visores web o mapas interactivos.
Existen muchas soluciones tecnológicas para implementar proyectos web que integren eficientemente los geodatos. Las librerías basadas en JavaScript son las mejores opciones para implantar de forma rápida nuestros proyectos web. Los estándares HTML 5, CSS 3 y las librerías LeaFlet y OpenLayers es un claro conjunto de herramientas para acometer de forma inmediata estas actividades. Esto y mucho más será lo que veremos en el curso de Geodatos en aplicaciones web. ¿Quieres más información?
Accede a toda la información sobre el curso de geodatos en aplicaciones web
Autor: Jorge Viloria
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!